Amenazas, coacciones, maltrato, injurias y/o vejaciones centran la mayor parte de las 1.363 agresiones que han sufrido los médicos en el ejercicio de su profesión en toda España en los tres últimos años, según los datos que ofreció el Observatorio de Agresiones de la Organización Médica Colegial (OMC) con motivo del Día Nacional Contra las Agresiones a Sanitarios, el pasado mes de marzo
El Día Nacional contra las Agresiones en el Ámbito Sanitario, los doctores Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la OMC; Serafín Romero, secretario general de la corporación, y José Alberto Becerra, coordinador del Observatorio de Agresiones, entregaron el Manifiesto contra las Agresiones en el ámbito sanitario a la Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, y al Ministro de Justicia, Alberto Ruíz-Gallardón, para agradecer a ambos el compromiso que en el ámbito sanitario y judicial, respectivamente, han venido mostrando, así como para pedirles que mantengan su colaboración para promover una mayor concienciación de la sociedad ante esta lacra.
Las agresiones en 2012 disminuyeron un 16%
Del estudio sobre Agresiones presentado, se desprende que el mayor porcentaje de agresiones lo sufrieron las mujeres (el 54%), frente al 46% de hombres agredidos. El año anterior, el porcentaje fue a la inversa. En cuanto a la distribución por tramos de edades en los que se produce la agresión, los médicos de 46 a 55 años representan el 37%, seguido de los de 36 a 45 años con un 28% y de 56 a 65 con un 19%. Pero también los jóvenes de entre 26 y 35 años representan el 14% y los mayores de 66 años el 2%.
En cuanto al sector sanitario, sigue siendo el público donde se producen la gran mayoría de este tipo de conductas violentas, con un 89% de los casos, mientras que en el sector privado se han producido el 11%, datos similares a los del año anterior. Y, sobre el ámbito donde se produce la agresión, sigue siendo la Atención Primera la que se lleva la mayor parte (68%), frente a la hospitalaria (19%) y otros ámbitos (13%). De estos ámbitos, el 65% de las agresiones se producen en consulta y/o internamiento, el 22% en urgencias y 13% en otros.
De los agresores, el 28% de los casos son familiares del paciente; el 28% son pacientes no programados, es decir, sin cita previa; el 25% son de pacientes programados y el 19% son usuarios del centro donde se producen las agresiones.
En cuanto al perfil del agresor, el 58% de los casos son pacientes sin antecedentes; el 17% cuenta con antecedentes psiquiátricos; el 15% tiene una enfermedad orgánica y el 10% restantes, presentan antecedentes relacionados con las drogas.
En cuanto a las causas principales de las agresiones, el 27% se producen por discrepancias en la atención médica; el 14 % por el tiempo en ser atendido; el 12% por no recetar el medicamento propuesto por el paciente; el 9% por discrepancias personales; el 6% por emitir informes médicos no acordes con sus exigencias; el 5% en relación a la incapacidad laboral; el 5% por malestar en el funcionamiento del centro y el 22% por otras causas. De estos datos, destaca el incremento de los casos producidos por el tiempo en ser atendido con respecto al año anterior, que casi se ha duplicado, pasando del 8% al 14%.
De las agresiones producidas, en el 18% de las mismas se produjeron lesiones. Y del total, el 15% conllevaron baja laboral.
En cuanto a las acciones emprendidas desde los Colegios, en el 70% de los casos se efectuaron diligencias; en el 68% de ellas se presentaron denuncia y en el 46% se celebró juicio.
El Observatorio de Agresiones ha analizado un total de 83 sentencias, de las cuales 29 conllevan delitos por atentado contra la autoridad pública, lesiones y amenazas y el resto han sido consideradas faltas por diversos motivos: debido respeto al orden público, lesiones, maltrato, injurias, vejaciones, amenazas, coacciones, hurto y daños.
El Observatorio de Agresiones recoge las comunicaciones de agresiones, de los que hace anualmente un estudio sobre los datos cualitativos, tanto del agredido como del agresor (sexo, edad, especialidad, lugar, etc.), así como las denuncias que, desde los Colegios, se derivan por vía judicial. Este Observatorio trabaja, desde el principio de «tolerancia cero» ante estas conductas, en un tratamiento multidisciplinar del problema para establecer las medidas preventivas contra la violencia.
El Observatorio de Agresiones ha auspiciado los convenios firmados con las Fiscalías provinciales y las Administraciones autonómicas en colegios de 7 comunidades autónomas que han servido, sin duda, para avanzar en procedimientos judiciales rápidos, expeditivos y ejemplarizantes, en los que la consideración como delito de atentado contra la autoridad pública ha sido esencial.
Ana Mato traslada a la OMC el compromiso del Gobierno contra todas las agresiones en el ámbito sanitario
La ministra Ana Mato mantuvo un encuentro con el presidente de la OMC, Juan José Rodríguez Sendin y los miembros del Observatorio de Agresiones de la corporación que le hicieron entrega del Manifiesto contra las agresiones. En la reunión participaron también la secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas, y el secretario general y vicesecretario de la OMC, Serafín Romero y Jerónimo Fernández Torrente.
En el encuentro, el presidente de la OMC agradeció a la Ministra la sensibilidad mostrada ante este problema y expuso los datos del Estudio sobre Agresiones a médicos, elaborado por el Observatorio de Agresiones, así como los trabajos realizados por este grupo desde su creación hace tres años y los objetivos de futuro.
Por su parte, la Ministra resaltó la «excelente labor» desarrollada por el Observatorio de Agresiones, en especial el Estudio de Agresiones aportado que consideró una valiosa fuente de información a la hora de abordar este problema.
Ana Mato expresó a los representantes de la OMC que «la lucha contra estas injustas agresiones constituye una de las prioridades dentro de la política de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud» y anunció que el Ministerio adoptará todas las iniciativas y planes de prevención y actuación necesarios para combatirlas, en coordinación con las Comunidades Autónomas y con las organizaciones profesionales.
Ruiz Gallardón recibe a una delegación de la OMC
El ministro de Justicia, Alberto Ruíz-Gallardón, recibió también a una delegación de la Organización Médica Colegial OMC, encabezada por su presidente, Juan José Rodriguez Sendín.
En el encuentro, en el que participaron el secretario general de la corporación, Serafín Romero, y el coordinador del Observatorio de Agresiones, José Alberto Becerra, los representantes de la OMC agradecieron al Ministro la colaboración de la Justicia en la lucha contra este problema, en especial, la disposición de las Fiscalías que han firmado acuerdos con los colegios de médicos en seis comunidades autónomas para abordar las denuncias por este tipo de hechos violentos.
Por su parte, el ministro Ruíz-Gallardón, expresó su sensibilidad ante este problema y la disposición para trasladar al Fiscal General del Estado la información y datos aportados por el Observatorio de Agresiones y establecer mecanismos de colaboración entre ambos colectivos profesionales.
Desde el Observatorio de Agresiones, la delegación de la OMC trasladó al Ministro la petición de que se unifiquen los criterios jurídicos a la hora de juzgar las agresiones a los médicos y que se consideren como agresiones contra la autoridad pública, algo que se aplica en algunas comunidades pero no en todas, así como la posibilidad de un cambio legislativo para poder considerar la violencia contra los médicos como violencia laboral y social.
Manifiesto, Nota de prensa y gráficos en el siguiente enlace http://medicosypacientes.com/articulos/agresiones2012.html