España es desde hace 18 años líder mundial de donación y trasplantes, con una tasa de 34,4 donantes por millón de población (p.m.p). Esta cifra duplica la de la Unión Europea (18,1 donantes p.m.p) y supera en casi 10 puntos a la media de Estados Unidos (26.5). Para el director de la Organización Nacional de Trasplante (ONT), el Dr. Rafael Matesanz, el éxito del modelo español de trasplante se sustenta en ?un sistema sanitario público? y de ?cobertura universal? en el que todo el mundo dona órganos y los puede recibir en igualdad de condiciones
Madrid, 18 de junio de 2010 (medicosypacientes.com)
El llamado ?Modelo español de trasplantes?, basado en la solidaridad de los ciudadanos, una red de coordinadores hospitalarios y un centro coordinador nacional, se ha convertido en un ejemplo a seguir en todo el mundo. Este liderazgo internacional y su labor ejemplar de 21 años han llevado a la Organización Nacional de Trasplante (ONT) al reconocimiento con la concesión del premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2010, anunciado el pasado 16 de junio.
España es desde hace 18 años líder mundial de donación y trasplantes, con una tasa de 34,4 donantes por millón de población (p.m.p). Esta cifra duplica la de la Unión Europea (18,1 donantes p.m.p) y supera en casi 10 puntos a la media de Estados Unidos (26.5).
Paralelamente al desarrollo del sistema español de trasplantes en nuestro país, la ONT viene trabajando desde hace tiempo por lograr extender estas terapias en todo el mundo.
Para el director de la ONT, el Dr. Rafael Matesanz el éxito del modelo español de trasplante se sustenta en ?un sistema sanitario público? y de ?cobertura universal? en el que todo el mundo dona órganos y los puede recibir en igualdad de condiciones.
El año pasado se realizaron en nuestro país 4.028 trasplantes. El 44, 6% de los donantes fueron personas mayores de 60 años. Según fuentes del Ministerio de Sanidad cada vez se trasplantan más órganos de personas en edad avanzada. Por otro lado, la tasa de donaciones de órganos de personas jóvenes ha descendido, debido a la disminución de la mortalidad de este colectivo en accidentes de tráfico entre la franja de 15-30 años, llegando en el 2009 a una tasa 7,2% cuando hace10 años se situaba en el 20%.
Si nos fijamos en la tasa por comunidades autónomas: Cantabria con 61 donantes pmp, la Rioja con 56,3 y Asturias 41,3 son las regiones con mayor número de donaciones. A la cola de la lista, se situarían Ceuta con 12,5, Melilla con 28,6, Extremadura con 27,3 y Castilla-la Mancha con 25,5. Para el Dr. Matesanz hasta las cifras más bajas de ciertas comunidades superan a muchos países europeos. El director de la ONT resaltó, la importancia del factor humano como responsable del número de donaciones en cada comunidad.
En cuanto a la actividad por hospitales, existen centros que presentan una gran actividad trasplantadora. Según fuentes de la ONT en el 2009, el Hospital Doce Octubre destacó por la realización de 186 intervenciones de injertos renales, el Hospital Clinic de Barcelona realizó 60 trasplante de riñón de donante vivo y 24 trasplantes de páncreas; el Hospital La Fe de Valencia con 117 trasplantes hepáticos, y el Hospital Gregorio Marañón registró 42 trasplantes de corazón (entre adultos y niños).
En cuanto al tipo de intervenciones, el número de trasplantes de riñón (2.328) y de pulmón (219) aumentaron en 2009 respecto al año pasado. Por otro lado, disminuyó el número de trasplantes hepáticos (1.099), cardíacos (74), pancreáticos (97) e intestinales (11).
Pesa al alto número de donaciones y trasplantes, las listas de espera sigue siendo la asignatura pendiente. Un problema, que, en opinión, del Dr. Matesanz será difícil de reducir ya que a media que aumenta la calidad de los trasplantes, más son los pacientes que pueden beneficiarse.
En España está aprobada desde hace 31 años, la ley 30/1979, sobre extracción y trasplante de órgano, desarrollada por el Real Decreto 2070/1999 que regula las actividades de obtención y utilización clínica de órganos humanos y la coordinación territorial en materia de donación y trasplante de órganos y tejidos. Según comenta, el director de la ONT, esta ley no se aplica de forma estricta a petición de los jueces que solicitaron, desde el primer momento, el permiso escrito de la familia para que atestiguara que en vida de esa persona no había dejada una voluntad expresa de no donar órganos. A este respecto, el Dr. Matesanz se muestra fielmente partidario de ?respetar la voluntad de la familia ya que es fundamental para sustentar el sistema?.
La Organización Nacional de Trasplantes tiene sus fundamentos en la investigación científica y en la práctica clínica, pero también en unos principios éticos de solidaridad y altruismo. Creada en 1989, la labor desarrollada por la ONT ha situado a España en la vanguardia mundial de los trasplantes y en un referente indiscutible para las autoridades sanitarias y la comunidad científica internacional. Cuando se fundó la tasa de donantes por millón de habitantes en nuestro país era de 14 hasta situarse en la cifra actual de 34,3. Así, no es de extrañar que países como Reino Unido, Canadá, Australia, Singapur, India o Túnez, por citar algunos ejemplos, han solicitado el asesoramiento de la ONT para mejorar su tasa de donación y trasplantes.
Desde septiembre de 1990, la ONT ha sido la responsable de la coordinación de todas las donaciones que se producen en España, en colaboración con la Organización Catalana de Trasplantes. Con el paso del tiempo se han ido nombrando coordinadores autonómicos en las distintas comunidades hasta constituir lo que es en la actualidad la Comisión de Trasplantes del Consejo Interterritorial.
España ha liderado la Directiva Europea de Trasplantes, aprobada recientemente por el Parlamento Europeo, que permitirá a 500 millones de personas mejorar su aceso a estas terapias y garantizará la misma calidad para todos los trasplantes que se efectúen en Europa. Esta Directiva se acompaña de un Plan de Acción, redactado a imagen y semejanza del modelo español de trasplantes.
Asimismo, la ONT ha impulsado y ha colaborado activamente con la OMS, la Sociedad Internacional de Trasplantes, el Consejo de Europa y la ONU, en la lucha contra el tráfico de órganos y el turismo de trasplantes en todo el mundo. Fruto de este esfuerzo ha sido la aprobación el pasado mes de marzo por parte de la OMS y de la Sociedad Internacional de Trasplantes de la llamada ?Resolución de Madrid?, que apuesta por la autosuficiencia en la donación y el trasplante, como forma de luchar contra la comercialización de órganos.
En Latinoamérica, la ONT impulsó la creación en 2005 del Consejo y la Red Iberoamericana de donación y trasplantes, que preside España. En ese mismo año, también puso en marcha el programa Alianza de formación de profesionales iberoamericanos en nuestro país. Hasta la fecha, se han formado más de 200 coordinadores de trasplantes iberoamericanos, que son los encargados de exportar el modelo español de trasplantes a cada uno de sus países de origen. Esta colaboración ha permitido incrementar en más de un 20% la tasa de donación y trasplantes en Iberoamérica.