El ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, acompañado del secretario general de Sanidad, Rubén Moreno, celebró ayer su primer encuentro institucional con el Foro de la Profesión Médica (FPME). Alonso mostró su disposición a cumplir el Acuerdo Marco firmado con los profesionales hace un año y medio por la sostenibilidad y la calidad del SNS
Madrid, 19 de diciembre 2014 (medicosypacientes.com/S.P.)
El ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, acompañado del secretario general de Sanidad, Rubén Moreno, celebró ayer su primer encuentro institucional con los principales representantes de los médicos integrados en el Foro de la Profesión Médica (FPME). Alonso ha mostrado su disposición a cumplir el Acuerdo Marco firmado con los profesionales que suscribieron hace un año y medio un Pacto por la Sostenibilidad y la Calidad del Sistema Nacional de Salud
«Los pactos son para cumplirlos. Por eso, vamos a trabajar con los profesionales para desarrollar y dotar de contenido estos Pactos que, por primera vez, hemos firmado en esta Legislatura», según trasladó el ministro de Sanidad a los representantes de los médicos.
«Lo más importante de la Sanidad es que gira en torno al paciente y lo que la hace excelente son los profesionales», según señaló el ministro a los medios de comunicación al término de las reuniones con profesionales. Por ello, desde el Ministerio de Sanidad, «queremos hacerlo todo de la mano de los profesionales».
A la reunión con los médicos, que se prolongó durante más de una hora y media en la sede de la OMC, asistieron por parte del FPME los doctores Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la OMC; Francisco Miralles, secretario general de la CESM; Carlos Macaya, presidente de FACME; Alfonso Moreno, presidente del CNECS; Ricardo Rigual, presidente de CNDFM; y Mónica Terán, representante nacional de Médicos en Formación y/o postgrado; además de Juan Pablo Carrasco, presidente del CEEM. También estuvieron presentes los Dres. Serafín Romero, vicepresidente de la OMC; Juan Manuel Garrote, secretario general; Jerónimo Fernández Torrente, vicesecretario; y José María Rodríguez Vicente, tesorero de la corporación.
Al término de dicho encuentro el secretario general de Sanidad, Rubén Moreno, en nombre del MSSSI, explicó ante los medios de comunicación el alcance de esta reunión que valoró positivamente. Además de la exposición que, a título individual, cada uno de los integrantes del FPME hizo sobre su sector, se dio un repaso tanto a los aspectos desarrollados del Acuerdo Marco firmado en julio de 2013 como a los objetivos todavía pendientes.
Moreno remarcó, al respecto, que desde el Ministerio de Sanidad «estamos decididos a cumplir el Acuerdo firmado en Moncloa ante el presidente del Gobierno con todos los sectores sanitarios», entre otras cosas, por la importancia que los profesionales representan para el conjunto del sistema sanitario, «sin ellos ?como dijo- no se puede trabajar en beneficio del paciente que es el principal objetivo del SNS».
De la lista de temas abordados se aludió a la gestión clínica, resumiendo que «se han introducido modificaciones en el Estatuto Marco para dar opción a la misma, y que lo que ahora falta es determinar las bases». También se refirió a aspectos del Desarrollo Profesional Continuo como acreditación, recertificación, etc., en los que se están trabajando en estos momentos.
A preguntas de los periodistas sobre retribuciones económicas, Moreno afirmó que «es un tema que no se ha abordado en esta reunión puesto que está enmarcado, fundamentalmente, dentro de la negociación sindical a nivel de CC.AA.»
También se le preguntó sobre el techo de gasto a las comunidades en materia farmacéutica y su repercusión en los salarios de los profesionales, a lo que el secretario general respondió que «el efecto es totalmente el contrario». «El techo de gasto en Farmacia lo que trata, precisamente, de evitar es -según su punto de vista- que se siga elevándose el gasto en este capítulo, y así posibilitar un ahorro para que sea reinvertido en otros sectores sanitarios y poder mejorar su situación. En definitiva, representa una garantía para los profesionales».
Por su parte, el presidente del Foro de la Profesión Médica, el Dr. Juan José Rodríguez Sendín, expresó su satisfacción con el nivel de receptividad mostrado por parte del ministro y de su equipo. «El ministro ha tomado buena nota de todo lo que pueda hacer durante el período que le queda hasta las próximas elecciones «lo que no evita ?como dijo- que estemos atentos a la situación ante la nueva etapa electoral que se abre ahora».
Y es que, como expresó el Dr. Rodríguez Sendín, «tras haber aguantado todos los recortes que se nos han aplicado durante estos años, no puede ser ahora que dicen que empieza a despegar de nuevo la economía española, que no se produzca una distribución equitativa de las mejoras entre todo el sector ni que el gasto farmacéutico vaya a superar al gasto en recursos humanos».
Lo que tampoco alcanza a entender el presidente del FPME es que «le digamos a Europa que hasta 2017 tenemos que reducir otros 6.000 millones más de euros», algo que, desde su punto de vista, «parece una tarea imposible y, por otra parte, estemos aceptando a la industria farmacéutica incrementos de gasto durante 2013 y 2014 y los próximos hasta el 2017, por encima de los que tenemos los demás». En este sentido, en lo que insisten los profesionales es en «reclamar la misma subida para los profesionales que la que se garantiza a la Industria Farmacéutica. Lo contrario es inaceptable. No hay malabarismos y las matemáticas son iguales para todos y están para algo».
El Dr. Rodríguez Sendín remarcó, además, que «no se puede aumentar más la fractura entre las rentas del trabajo intelectual, representado por los profesionales sanitarios, con las rentas del capital y de otros elementos. Lo que no se puede es reducir los recursos humanos en el SNS, las condiciones de ejercicio y las nominas mientras otros aumentan y aumentan, porque de esa manera, el sistema no acabará bien», alegó.
Manifestaron también al ministro, la necesidad de que el Consejo Interterritorial busque «fórmulas de homogeneización que pongan freno a las diferencias cada día mayores en lo referente a Recursos Humanos entre CC.AA.».
Otro de las demandas puestas sobre la mesa por los miembros del FPME fue la del establecimiento de un «continuum formativo», con el fin de que no haya un período transitorio desde que el licenciado acaba la carrera de Medicina hasta que comienza la especialidad, sin las suficientes garantías. Continuum formativo que exigiría una equiparación entre las plazas de ambos períodos formativos y también de los contenidos del examen MIR con respecto a la formación recibida en la Facultad de Medicina».
Además, se hizo especial hincapié en el cumplimiento de todos los contenidos todavía sin desarrollar del Acuerdo Marco suscrito en julio de 2013, entre lo que aún se encuentra el adecuado acceso de los inmigrantes al sistema sanitario, ante lo cual el Dr. Rodríguez Sendín ha solicitado fórmulas para que todos tuvieran acceso en condiciones de igualdad, «dado que hay CC.AA. que lo están haciendo por su cuenta».
Además de con la profesión médica, el ministro de Sanidad mantuvo sendos encuentros con la Mesa Estatal de la Profesión Enfermera y con Farmaindustria, ante los cuales, el ministro afirmó que «la recuperación económica debe ir acompañada de una recuperación social», y que los principios de equidad y cohesión en el acceso a la Sanidad serán los principios que inspiren todas las medidas a desarrollar por el MSSSI».