martes, mayo 6, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoEl menor deterioro físico del drogodependiente actual puede retrasar su tratamiento

El menor deterioro físico del drogodependiente actual puede retrasar su tratamiento

Ante la falsa creencia de que el consumo de forma esporádica entraña menos riesgo para la salud, se hace imprescindible identificar cuanto antes a los drogodependientes para iniciar un tratamiento de deshabituación y evitar recaídas posteriores

Madrid, 15 de abril 2010 (Europa Press)

El perfil del consumidor de drogas en España ha evolucionado en los últimos años a un drogodependiente más integrado socialmente y menos deteriorado físicamente, lo que en ocasiones puede ser un problema a la hora de reconocer su condición e iniciar un tratamiento, según ha destacado la delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Carmen Moya. Además, según ha comentado, los consumidores de drogas tardan una media de entre 5 y 10 años desde que comienzan a consumir una sustancia hasta que son susceptibles de entrar en un tratamiento y, pese a que «la inmensa mayoría acuden a buscar un soporte terapéutico», el cambio de sustancias más utilizadas dificulta el inicio de este tratamiento.

Para la delegada del Plan Nacional sobre Drogas, ?antes, el deterioro que provocaba la heroína era ya de por si visible en el aspecto físico del consumidor mientras que ahora, al no haber un deterioro tan visual, pueden sortear más un tratamiento y negar su condición de personas con una dependencia». Además, según han detectado en el nuevo perfil del consumidor de drogas, éste piensa que «el consumo de forma esporádica entraña menos riesgo para la salud», por lo que es necesario identificar «cuanto antes» a estos drogodependientes para iniciar un tratamiento de deshabituación y evitar recaídas posteriores.

Desde los centros de atención a los drogodependientes, como en ?Proyecto Hombre?, constatan que se está reduciendo el consumo de sustancias pero aumentando «de manera significativa» la demanda de atención, sobre todo en población adolescente, lo que hace que «resulte incluso difícil atender a estos adolescentes y sus familias», ha comentado José Luis Sancho, director del Centro Español de Solidaridad-Proyecto Hombre de Madrid.

«En el momento que tienen el problema acaban buscando recursos donde ser atendidos, por lo que desgraciadamente tienen que seguir abriendo programas, pese a que su deseo sería desaparecer porque no haga falta su ayuda», señaló Sancho, cuyo centro ha atendido desde su creación, en 1984, a cerca de 100.000 personas.

Enlaces relacionados:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares