Ante los retos que afronta la Profesión Médica no se disponía hasta ahora de las herramientas conceptuales necesarias para hacerles frente. La obra póstuma del doctor Helios Pardell, que ha coordinado el trabajo de un amplio panel de expertos, indica -a través de una serie de recomendaciones como guía de actuación- el camino a seguir para resituar al médico en el Sistema Sanitario y ofrecer una sanidad mejor para todos
Madrid, 3 de abril 2009 (medicosypacientes.com)
La Fundación Educación Médica ha presentado ?El médico del futuro?, un trabajo que se muestra como un claro ejercicio de autocrítica positiva para mostrar a los profesionales y a la sociedad una serie de recomendaciones que deben guiar la actuación de los médicos para garantizar una buena asistencia sanitaria a la población. La obra, que ha contado con la colaboración de un amplio panel de expertos, ha estado coordinada por el doctor Helios Pardell, recientemente fallecido, en lo que constituye su obra póstuma.
(De izq. a dcha.) Juan José Rodríguez Sendín, secretario general
del CGCOM; Arcadi Gual, director de la Fundación Educación
Médica; Ricard Gutiérrez, vicepresidente del CGCOM;
Albert Oriol, presidente de la Fundación Educación Médica; Albert Jovell,
presidente del Foro Español de Pacientes.
En el reciente homenaje que se le rindió al doctor Pardell en el Colegio de Médicos de Barcelona, y en donde se le entregó a título póstumo la condición de Colegiado de Honor Nacional con emblema de Oro, del Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM), se le definió como ?profeta del nuevo profesionalismo médico?, como un ?pensador clave y redactor básico? que ?mientras unos acumulaban información él generaba conocimiento?, y se destacó ?su voluntad de estar siempre al día?. Por consiguiente nadie mejor que él ?cuyo nombre ha quedado ligado ya para siempre al concepto de profesionalismo médico? para coordinar esta obra que deja abiertas las puertas del futuro.
?El médico del futuro? está orientado a resituar la posición del médico en el Sistema Sanitario, a fin de aprovechar al máximo todo su potencial, en beneficio no sólo de la propia profesión sino -sobre todo- de la sociedad a la que sirve.
Se reconoce en la obra que los Sistemas Sanitarios de los países desarrollados están atravesando un período de dificultades. Por un lado las propias de la crisis del principio ?todo para todos y gratis? que se ha instalado como eje del estado de bienestar. Por otra parte, el aumento de la oferta médico-sanitaria conforme aparecen nuevas tecnologías y se generalizan las campañas de prevención, detección precoz y promoción de la salud. Además, el aumento de la demanda sanitaria y de las exigencias de una población más informada y con mejores expectativas, se une al crecimiento de la población receptora de prestación sanitaria como consecuencia del envejecimiento de la población y el aumento de la inmigración.
Tampoco hay que olvidar, porque atañe de manera especial a nuestro país, es la situación de descontento y desmotivación de los médicos, quienes elevan sus quejas ante el deterioro de sus condiciones de trabajo en los Sistemas Sanitarios Públicos y -como los analistas han señalado- ?nada hay tan pernicioso para la sostenibilidad de un Sistema Sanitario como la existencia de unos profesionales desmotivados y poco comprometidos?.
Ante estos retos, la profesión no siempre dispone de las herramientas conceptuales necesarias para hacerles frente, actuando muy a menudo de manera reactiva, lo que la sitúa en una posición de inferioridad que redunda en una pérdida progresiva de liderazgo y de capacidad de influencia. De ahí que esta obra adquiera un valor esencial como instrumento que marca el camino a seguir.
Tal como señala el doctor Juan José Rodríguez Sendín, secretario general del Consejo General de Colegios de Médicos, esta obra ?no rehúye la crítica de la propia profesión, desmenuzando concienzudamente la problemática externa e interna, y haciendo un conjunto de recomendaciones que, estoy seguro, han de contribuir a diseñar un panorama futuro mejor para nuestra sanidad y, en concreto, para la profesión médica de nuestro país?.
Para su presentación a los medios de comunicación se organizó una rueda de prensa que contó con la participación de Albert Oriol, presidente de la Fundación Educación Médica; Ricard Gutiérrez, vicepresidente del Consejo General de Colegios de Médicos; Juan José Rodríguez Sendín, secretario general del Consejo General de Colegios de Médicos; Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes; y Arcadi Gual, director de la Fundación Educación Médica.
Posteriormente se celebró un acto en el Auditorio CaixaForum que contó también con la participación de Alberto Infante, director general de Ordenación Profesional, Cohesión del SNS y Alta Inspección; Alfonso Moreno, presidente del Consejo nacional de Especialidades Médicas en Ciencias de la Salud; y Joaquín García Estañ, presidente de la Conferencia de Decanos.