jueves, mayo 1, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoEl médico de familia debe ser considerado un agente de salud en...

El médico de familia debe ser considerado un agente de salud en la gestión clínica

En el marco de la jornada ?Factores condicionantes en la sostinibilidad del Sistema Sanitario?, organizadas por la OMC, tuvo lugar la mesa ?Una visión profesional?. El debate estuvo moderado por el Dr. Ricard Gutiérrez Martí, vicepresidente de la OMC y en el que intervinieron Ricard Armengol, profesor de la cátedra de Gestión Sanitaria de la Universidad Autónoma de Barcelona; el Dr. Enrique de la Figuera Von Wichmann, presidente del Colegio de Médicos de Zaragoza; y el Dr. José Ramón Repullo, jefe del Departamento de Planificación y Economía de la Salud del ISCIII.

Madrid, 22 de octubre 2010 (medicosypacientes.com)

En el marco de la jornada ?Factores condicionantes en la sostinibilidad del Sistema Sanitario?, organizadas por la Organización Médica Colegial (OMC), tuvo lugar la mesa ?Una visión profesional?.

El Dr. Enrique de la Figuera Von Wichmann, presidente
del Colegio de Médicos de Zaragoza; Ricard Armengol,
profesor de la cátedra de Gestión Sanitaria de la
Universidad Autónoma de Barcelona;
el Dr. Ricard Gutiérrez Martí, vicepresidente de la OMC
y el Dr. José Ramón Repullo, jefe del departamento de
planificación y economía de la Salud del Instituto
de Salud Carlos III.

El debate estuvo moderado por el Dr. Ricard Gutiérrez Martí, vicepresidente de la OMC, y en el encuentro que intervinieron Ricard Armengol, profesor de la cátedra de Gestión Sanitaria de la Universidad Autónoma de Barcelona; el Dr. Enrique de la Figuera Von Wichmann, presidente del Colegio de Médicos de Zaragoza; y el Dr. José Ramón Repullo, jefe del Departamento de Planificación y Economía de la Salud del Instituto de Salud Carlos III.

Para Ricard Armengol, profesor de la cátedra de Gestión Sanitaria de la Universidad Autónoma de Barcelona ?hay que tener cuidado con utilizar el copago ya que existen estudios que demuestran que esta fórmula había incrementado el gasto sanitario?.

Aremengol destacó algunos retos que presenta el Sistema de Salud: ?La sostenibilidad hay que ligarlo a la modernización. Por ello, debemos avanzar en nuevos modelos de gobernanza, copiados de otros países europeos, con una mayor implicación de múltiples agentes, más proximidad, incorporando a los ayuntamientos, a los consejos rectores, la visión ciudadana, entre otros.

Otro importante reto es la gestión para la integración y continuidad asistencial y para ello se necesitan estímulos para la colaboración de los proveedores así como que los profesionales deben tener autonomía de gestión. Finalmente, en cuanto a los copagos deberían ser moduladores de la demanda con aspectos más selectivos y premiar a los procesos asistenciales más eficientes?, explicó el profesor de la cátedra de Gestión Sanitaria de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Los programas del copago

Por otro lado, el Dr. Enrique de la Figuera Von Wichmann, presidente del Colegio de Médicos de Zaragoza, se manifestó en contra del copago ya que ?supone un freno a la accesibilidad de los pacientes, al abordaje de problemas comunes (HTA, diabetes?), enfermedades agudas, induce al autocuidado y alternativas asistenciales. Asimismo es una pérdida de oportunidad para hacer una salud preventiva?.

Para el Dr. Enrique de la Figuera Von Wichmann, ?el copago es un freno a la inequidad del paciente respecto al ciudadano sano. Por otro lado, menoscaba la libertad profesional, conllevando un posible deterioro de la relación médico-paciente?.

Desde el punto de vista del presidente del Colegio de Médicos de Zaragoza la solución se encuentra en realizar mejoras en la Atención Primaria. ?El médico de familia debe ser considerado un agente de salud en la gestión clínica. Asimismo se deben implementar políticas de gestión de los servicios sociales y de los medicamentos así como

programas de salud de solidez científica?.

El Dr. José Ramón Repullo, jefe del departamento de planificación y economía de la Salud del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) explicó cuáles son los desequilibrios en los que se fragua la insostenibilidad del sistema ?Por una lado, más gasto sanitario no supone más salud; un desarrollo científico y tecnológico turbulento y cada vez menos eficiente; o la debilidad de la evidencia y falta de aplicación de la que existe, entre otros?.

?El camino corto para reducir el uso excesivo e inapropiado es contar con el compromiso del propio facultativo que indica, prescribe o tolera?, matizó el Dr. Repullo.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares