La entidad colegial granadina presentó, recientemente, un trabajo con el objetivo de determinar el gasto medio en este tipo de consultas, realizando una distinción entre los costes soportados por los médicos con dedicación exclusiva a las mismas y los de aquellos otros que sólo tienen dedicación parcial
Granada, 31 de marzo 2009 (medicosypacientes.com)
La provincia de Granada cuenta con aproximadamente un millar de consultas médicas privadas, según los datos que se han dado a conocer por parte del Colegio de Médicos de Granada, que ha encargado un estudio para conocer las condiciones económicas en las que los profesionales de la medicina granadina, en el desempeño de su labor de atención a pacientes en consultas privadas, desenvuelven su actividad, y, en concreto, los costes teóricos en base que deben soportar en el desarrollo de la misma. Así, y según dicho estudio, una consulta médica privada necesita una media de 1.700 a 3.000 pacientes para obtener beneficios, ya que mantenerla cuesta alrededor de 50.000 euros.
El objetivo planteado en el estudio ha sido el determinar los costes medios de las consultas médicas privadas, realizando una distinción entre los costes soportados por los médicos con dedicación exclusiva a sus consultas privadas, de aquellos otros que la realizan con dedicación parcial.
En definitiva, los datos obtenidos de los costes que -por término medio- tienen las consultas médicas privadas de la provincia de Granada presentan un elevado nivel de confianza, e incluyen un análisis de los principales factores que integran la estructura de costes del servicio objeto de estudio, de tal forma que cada profesional, de acuerdo con las características propias de la consulta en la que lleva a cabo la atención a sus pacientes, puede obtener elementos de referencia sobre los que estimar el nivel de economicidad que alcanza, en contraste con la media presentada, e incluso, por comparación, analizar sus peculiaridades y diferencias, derivadas o no de la especialidad que desarrolla, como elemento básico de referencia.
Asímismo, según el Colegio de Médicos, «este estudio va a permitir al profesional que está pensando en abrir una nueva consulta todos los costes que tiene que soportar y de esta forma hacer una valoración más exacta de su proyecto y estimar su viabilidad».
Por último, como ha destacado la entidad colegial granadina, «los resultados obtenidos también son una herramienta muy útil a la hora de, tanto a nivel individual como colectivo, pactar con las Compañías Aseguradoras unos honorarios profesionales que nunca podrán estar por debajo de estos costes determinados». Situación que, en su opinión, puede hasta llegar a los datos arrojados por el estudio, «no estaban suficientemente claros y generaban situaciones de un importante desequilibrio».
El presente estudio, que próximamente se hará público en la página web del Colegio, ha sido elaborado por la Fundación Escuela de Negocios de Andalucía y está asentado en los principios de profesionalidad, objetividad y transparencia. El trabajo ha sido dirigido por Lázaro Rodríguez Ariza, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granda y director de la Fundación Escuela de Negocios de Andalucía, y desarrollado por Simón Vera Ríos, profesor titular y responsable del área de Costes del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada, y por Sara Rodríguez Gómez, licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales y responsable del área económico-administrativa de la Fundación Escuela de Negocios de Andalucía.