El pasado 10 de mayo se celebró el Día Mundial del Lupus, una patología que afecta a más de 5 millones de personas en el mundo. En la actualidad no existe ninguna prueba específica para establecer el diagnóstico de la enfermedad, por lo que éste se basa en que el paciente presente un conjunto de síntomas determinados
Madrid, 9 de mayo 2009 (medicosypacientes.com)
El pasado 10 de mayo se celebró el ?Día Mundial del Lupus?, una enfermedad aún sin cura y de difícil diagnóstico que afecta, según datos internacionales, a más de 5 millones de personas en el mundo, en su mayoría mujeres jóvenes en edad fértil. El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune crónica que provoca que el mecanismo de defensa de nuestro organismo comience a atacarse a sí mismo, creando un exceso de anticuerpos en el torrente sanguíneo y causando inflamación y daños en las articulaciones, los músculos y otros órganos. Esto pone en riesgo la vida del paciente, ya que puede afectar a cualquier órgano del cuerpo como la piel, el corazón, los pulmones, los riñones o el cerebro.
En la actualidad no existe ninguna prueba específica para establecer el diagnóstico de la enfermedad, por lo que éste se basa en que el paciente presente un conjunto de síntomas determinados. Sin embargo, los primeros síntomas del lupus (dolor articular, fatiga, manchas cutáneas y fiebre) son tan comunes que se confunden frecuentemente con los de otras enfermedades, lo que complica el diagnóstico.
El LES se puede presentar a cualquier edad, aunque es más frecuente que se inicie en la juventud. Por sexos, la proporción es de un hombre afectado por cada diez mujeres.
Origen de la enfermedad
La causa del LES es hoy por hoy desconocida, pero se sabe que existen factores genéticos, ambientales y metabólicos que pueden influir en esta enfermedad. Aunque casi no hay dos pacientes con los mismos síntomas, entre las manifestaciones clínicas más frecuentes podemos destacar las del aparato locomotor que se dan en el 90% de los afectados por lupus (dolor e inflamación de las articulaciones), el cansancio, la fiebre, la pérdida de apetito y de peso, la disminución del número de glóbulos blancos, rojos y plaquetas, manchas en el dorso de la nariz y en las mejillas simulando una forma de cara de lobo (estas manchas son las que dan nombre a la enfermedad: lupus/lobo), e incluso trastornos neurológicos como estados de confusión, cefaleas o convulsiones.
El reumatólogo, como especialista que se ocupa de las afecciones médicas del aparato locomotor y del tejido conectivo, entre las que se incluyen las enfermedades autoinmunes, es el médico de referencia para los pacientes de lupus, por eso desde la Sociedad Española de Reumatología no ponemos a vuestra disposición por si necesitáis ampliar información o entrevistar a un especialista en la celebración de este ?Día Internacional del Lupus?.