El Ministerio de Ciencia e Innovación, a través del Instituto de Salud Carlos III, destinará más de 244 millones de euros incrementar la I+D+I en el Sistema Nacional de Salud (SNS), dentro de la Acción Estratégica en Salud en la que se apuesta por el desarrollo de aspectos preventivos, diagnósticos, curativos y rehabilitadores
Madrid, 26 de marzo 2009 (medicosypacientes.com)
El Ministerio de Ciencia e Innovación, a través del Instituto de Salud Carlos III, destinará más de 244 millones de euros incrementar la I+D+I en el Sistema Nacional de Salud (SNS), de los cuales, al menos, 30 millones serán designados a estimular la cooperación público privada.
La convocatoria de estas ayudas, publicada ayer en el Boletín Oficial del Estado, se encuentra dentro de la Acción Estratégica en Salud (AES) y contempla las actividades de investigación e innovación como «un elemento esencial en la generación de nuevos conocimientos destinados a preservar la salud y el bienestar de la ciudadanía», según ha explicado el Ministerio de Ciencia.
Enmarcada en el Plan Nacional de I+D+I 2008-2011, la AES apuesta por el desarrollo de los aspectos preventivos, diagnósticos, curativos, rehabilitadores y paliativos de la enfermedad a través del refuerzo y el incremento de la competitividad y la capacidad de I+D+I del SNS y de las empresas del sector.
Por tanto, «el objetivo es tanto elevar la posición de España en el área de investigación en salud como dar respuesta a los problemas sociosanitarios que afectan a la población», explican.
Durante 2009 el Instituto de Salud Carlos III ha destinado 47,5 millones de euros a la financiación de los Centros de Investigación Biomédica en RED (CIBER); 10,5 millones de euros al Consorcio de Apoyo a la Investigación Biomédica en Red (CAIBER) y 36 millones de euros a las Redes Temáticas de Investigación Cooperativa Sanitaria (RETICS) ya existentes.
Prioridad a los problemas de salud
Dentro de las ayudas reguladas en la AES, se dará prioridad a la investigación sobre problemas de salud que tengan un mayor interés social y sanitario para la población española. Además, serán de especial interés los proyectos que fomenten dispositivos de transferencia de conocimiento y tecnología en centros avanzados del SNS con instrumentos destinados a la detección y a la valoración de instrumentos potencialmente comerciables.
Así, se espera desarrollar proyectos centrados en profundizar en las siguientes patologías: enfermedades neurológicas y mentales; desarrollo humano y envejecimiento; enfermedades infecciosas; cáncer; enfermedades cardiovasculares; diabetes y obesidad; enfermedades raras; enfermedades respiratorias; enfermedades del aparato locomotor y tejido conectivo y enfermedades crónicas e inflamatorias.
La AES incluye también acciones de dinamización por valor de una cuantía máxima 30 millones de euros para el año 2009. Están destinadas a estimular la cooperación público privada para el desarrollo de la investigación clínica y la implantación de Institutos de Investigación Sanitarias nucleados en los hospitales más avanzados.