viernes, marzo 28, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCEl ICOMEM acoge un debate con representantes de la Sanidad madrileña

El ICOMEM acoge un debate con representantes de la Sanidad madrileña

El Colegio de Médicos de Madrid (ICOMEM) celebró recientemente un debate con representantes de la Sanidad madrileña, bajo el título “¿qué aporta la UE al médico madrileño?”, en el que se abordaron aspectos como la pérdida salarial de los médicos, el futuro del SNS, la fuga de cerebros, y la importancia de la sanidad en Europa y en los partidos políticos

Madrid, 19 de mayo 2014 (medicosypacientes.com)

El Colegio de Médicos de Madrid (ICOMEM) celebró recientemente en su sede un debate con representantes de la Sanidad madrileña, bajo el título “¿qué aporta la UE al médico madrileño?”, en el que se abordaron aspectos como la pérdida salarial como preocupación de los médicos, el futuro del Sistema Nacional de Salud y la fuga de cerebros, la sostenibilidad de la sanidad pública actual y la importancia de la sanidad en Europa y en los partidos políticos.

El acto tuvo como objetivo realizar una comparativa entre las propuestas sanitarias de los distintos partidos para próximas elecciones europeas, para lo cual se contó con Laura Oliva, secretaria de Sanidad del Partido Socialista de Madrid, Enrique Normand, portavoz de Sanidad de UPyD en la Asamblea de Madrid y Rubén Bejarano, portavoz de IU de Sanidad en la Asamblea de Madrid.

Los participantes incidieron en la sostenibilidad de nuestro sistema de sanidad pública y en la importancia de ésta en sus partidos políticos. Asimismo, denunciaron los recortes, intentos de privatización y mala gestión de la sanidad por parte del Gobierno.

Laura Oliva del Partido Socialista de Madrid criticó la pérdida de la universalidad y gratuidad sanitaria y las cifras de la lista de espera. Además, mostró su disconformidad con una propuesta del Gobierno a Bruselas sobre un recorte de 150 millones de euros para la sanidad pública española.

Desde el PSOE se aboga por recuperar las características esenciales del modelo de sanidad que implantaron en 1986: público, universal, gratuito, de calidad, con equidad y sostenibilidad, eficaz y eficiente y con cohesión. Apuestan por un pacto por la innovación sanitaria y la creación de un instituto de calidad y excelencia clínica. Asimismo, proponen una alianza progresista europea que garantice el acceso a los sistemas sanitarios y fármacos a todos los ciudadanos.

Para Enrique Normand de UPyD, una de las claves para que mejore el sistema sanitario es la recuperación de algunas de las competencias por parte del Ministerio de Sanidad. “Nuestro sistema actual es ingobernable y sin cohesión, algo que genera desigualdad ciudadana”, según argumentó el portavoz.

UPyD propone el desarrollo de un verdadero sistema europeo de salud consistente en una cartera mínima de atención primaria y una Tarjeta Sanitaria Europea que permita el pleno acceso a los servicios públicos de salud en cualquier país de la UE.

Rubén Bejarano de IU destacó la gestión recesiva de la Consejería de Sanidad en su política de recursos humanos, haciendo énfasis en el aumento de la jornada laboral de los sanitarios, el recorte salarial, la pérdida de empleo en el sector y la consecuente pérdida de calidad asistencial en los centros y hospitales madrileños, a pesar de contar con unos magníficos hospitales y los mejores profesionales.

Para IU, la UE debería garantizar una cobertura sanitaria universal, global, gratuita, con financiación, provisión y gestión pública.

En el programa electoral de este partido  proponen un refuerzo de los servicios de salud mental y el incremento de los derechos de salud sexual y reproductiva de toda la ciudadanía con cobertura pública.

Esta mesa redonda sanitaria fue organizada por la Mesa de Hospitales del Colegio de Médicos de Madrid, presidida por Ana Sánchez Atrio.

 


Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares