miércoles, mayo 7, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoEl gran reto de la vacunación se enfrenta al desarrollo de vacunas...

El gran reto de la vacunación se enfrenta al desarrollo de vacunas frente al VIH, tuberculosis o malaria

Las nuevas vacunas frente a la gastroenteritis infantil por rotavirus y al cáncer de cuello de útero, la vacuna intradérmica contra la gripe o frente al neumococo tanto en niños como en adultos, han sido los principales avances en vacunología en la última década

Madrid, 14 de noviembre de 2008. (medicosypacientes.com)

Tras la potabilización del agua, las vacunas son el instrumento que más vidas salvan en todo el mundo. ?No obstante, en la actualidad, la vacunación se enfrenta a tres grandes retos: el desarrollo de vacunas frente al VIH, tuberculosis o malaria, de difícil creación; contar con más información sobre los mecanismos y características de las respuestas inmunológicas, y ampliar la cobertura de la vacunación con el fin de poder inmunizar al máximo número de niños y adultos?, explica el Profesor Stanley A. Plotkin, profesor emérito de la Universidad de Pensilvania y uno de los expertos en inmunización de mayor prestigio en todo el mundo.

Los expertos coinciden en destacar que los avances en vacunación se dan muy deprisa y que en la última década no ha habido un sólo año en el que no se haya creado una nueva vacuna. Por ello y para recoger la información de todas las vacunas existentes en la actualidad, periódicamente se lleva a cabo la actualización del libro ?Epidemiología y Prevención de Enfermedades Inmunoprevenibles, conocida como Pink Book?. Se trata de un libro elaborado por los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) de Atlanta, Estados Unidos y es el volumen de referencia de los profesionales de la salud en el campo de las vacunas en todo el mundo que, en palabras del profesor Plotkin, ?recoge de una forma muy práctica información sobre las vacunas disponibles, las recomendaciones de vacunación, los tiempos que debe haber entre las diferentes dosis, etc.?.

Dado que la vacunación es diferente en cada país, la Asociación para la Formación e Investigación en Salud Pública (ASFORISP), con la colaboración de Sanofi Pasteur MSD, ha traducido y editado la primera edición en español de esta obra, y realizado un anexo al propio libro, cuyo contenido ha sido adaptado a la situación de nuestro país.

Junto a los retos de elaborar vacunas para enfermedades importantes y de aumentar la cobertura de vacunación, todos los expertos coinciden en destacar la importancia de que los profesionales de la salud tengan toda la información en torno a los nuevos productos para la inmunización que se van desarrollando. ?Los avances en torno a la vacunación suceden tan deprisa que la información y la formación sobre este tema, de los responsables de la inmunización de la población en la práctica clínica diaria es fundamental?, resalta el Profesor José Cordero, Decano de la Escuela Graduada de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico y ex-subdirector del Programa Nacional de Inmunización del CDC (NIP-CDC).

Avances en vacunación en la última década

En los últimos años han sido numerosos y fundamentales los avances en vacunación. Para el Profesor Plotkin, ?el más importante, sin duda, es el desarrollo de las siguientes vacunas: frente a la gastroenteritis infantil por rotavirus, frente al cáncer de cuello de útero, las nuevas vacunas contra la gripe y las vacunas frente al neumococo, tanto en niños como en adultos?. No obstante, una vez que una vacuna está desarrollada, el Profesor De Juanes explica la importancia de su óptima introducción en los programas de vacunación: ?en el caso de los niños, por ejemplo, la aparición de la vacuna tetravírica, frente a las parotiditis, el sarampión, la rubéola y la varicela, ha supuesto también un gran avance. No obstante, la inclusión de nuevas vacunas en los programas de vacunación evitando nuevos pinchazos es un desafío importante en la actualidad?.

En cualquier caso, todos los expertos coinciden en destacar lo importante, no sólo de la inclusión de las nuevas vacunas en los programas de inmunización, sino también de la realización del seguimiento de ésta tanto en niños como en adultos. Según el Profesor Cordero, ?es fundamental contar con un registro de niños y las vacunas que tienen administradas de tal forma que todos los profesionales sanitarios tengan la misma información?. Asimismo, el Profesor De Juanes añade que ?sería elemental que cuando una mujer en edad fértil decide quedarse embarazada se tuviera controlada su situación respecto a la vacunación frente a la rubéola, entre otras enfermedades, de forma que estuvieran controladas serológicamente antes del embarazo?.

Vacunación, también en el adulto

El concepto de vacunación suele unirse directamente a infancia. No obstante, es algo erróneo, tal y como comenta el Profesor De Juanes: ?las vacunas en el adulto previenen enfermedades que pueden empeorar de forma importante la calidad de vida. El problema con frecuencia es que el médico no tiene constancia de que se haya tenido una correcta vacunación durante la infancia, por lo que se debe hacer una pequeña anamnesis e incluir en la historia clínica no sólo de qué se ha vacunado, sino también cuándo lo hizo y la dosis administrada?.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares