En el último Consejo de Ministros anunció para marzo, además, una Ley de Cuidados Paliativos y Muerte Digna, y otra sobre la universalización de la cobertura sanitaria, en abril
Madrid, 22 de noviembre 2010 (medicosypacientes.com)
El Consejo de Ministros celebrado el pasado viernes, 19 de noviembre, aprobó un calendario de nuevas leyes. Así, según lo anunciado por el vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, el próximo mes de marzo, se procederá a la aprobación de una Ley de Cuidados Paliativos y Muerte Digna. Durante su comparecencia remarcó que ?no es una ley de eutanasia?. Desde el Gobierno se entiende, como explicó, que ?casi todo el mundo ha tenido alguna situación de la naturaleza de la que trata de regular esta ley, cuando alguien en el pasillo de un hospital recibe a un médico que le dice que ?su familiar allegado está muy mal, se va a morir irremediablemente, y lo que es peor, nos tememos que lo va a pasar muy mal, va a sufrir?, y el familiar le pregunta al médico si no podemos evitarlo», precisamente » para evitarlo vamos a hacer esta ley», tal como añadió. ?Este tema como saben ?prosiguió Pérez Rubalcaba- no está regulado, y lo que pretendemos es que quede regulado de tal forma que se garanticen los derechos del paciente, por supuesto, de los familiares y de los médicos, que se pueda tener el derecho de morir dignamente, que es tanto como decir a morir sin dolor, cuando hoy la Ciencia médica permite que así sea?.
A las preguntas de los periodistas, el vicepresidente primero respondió que ?una eutanasia es una decisión de alguien que, sencillamente, porque está malo, porque está enfermo, quiere morirse. Lo importante de dicha ley es que forma parte de la vida cotidiana de los ciudadanos. Personalmente, he tenido esta situación y la conozco bien?. ?Simplemente, cuando alguien está terminal, está desahuciado clínicamente, por tanto, no tiene solución, y lo que le espera por delante es un calvario antes de morir?.
Como argumentó el portavoz gubernamental, ?hoy la Medicina tiene mecanismos para que la muerte que es inevitable se produzca dignamente, sin sufrimiento, sin dolor para el paciente y para sus familiares?. ?Pretendemos regular este tema como se hace en muchos países de Europa, sin ir más lejos como en Francia, que tiene una excelente regulación?. ?No tiene nada que ver con la eutanasia, por tanto?.
Ley de Servicios Profesionales
Del listado relatado por el portavoz del Gobierno cabe destacar, además, la Ley de Servicios Profesionales, prevista para el próximo mes de febrero. Como explicó el portavoz del Gobierno, con dicha ley se persigue mejorar la competencia de los profesionales que actúan en el mundo de los servicios y también en nuestro sistema económico.
Como se recuerda, el pasado mes de diciembre de 2009 quedó aprobada la Ley Ómnibus como respuesta a la transposición de la Directiva de Servicios europea, y que, entre otras cuestiones, plantea la reforma de la Ley de Colegios Profesionales. Dicha Ley Ómnibus establecía un plazo de 12 meses para la elaboración de una Ley de Servicios Profesionales que definiera qué profesiones mantienen el control universal de sus profesionales en ejercicio.
Universalización de la cobertura sanitaria
En el transcurso de esta rueda de prensa, Rubalcaba también informó de que en el mes de abril de 2011 una nueva ley permitirá alcanzar la universalización de la cobertura sanitaria del Sistema Nacional de Salud, «muchos años después de la aprobación de la Ley de Sanidad».
Pérez Rubalcaba avanzó que la futura Ley de Universalización de la Cobertura Sanitaria del SNS permitirá que las 200.000 personas «de distintos colectivos» que aun está excluidas queden dentro de la cobertura de la Sanidad pública. «Existe la idea de que en España todo el mundo está en este momento cubierto por el Sistema Nacional de Salud, pero no es así», concluyó