Una vez concluido el primer ciclo de reuniones, el Foro de Médicos de Atención Primaria ha sido constituido oficialmente tras la firma del acta correspondiente por los representantes de cada una de las organizaciones que lo componen. La reunión de ayer celebrada en la sede de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos sirvió, además, para dar a conocer ante la opinión pública el primer posicionamiento en firme de este órgano de representación de todos los médicos del primer nivel asistencial sobre tres males que sufre en este momento la A.P. y que precisan de urgente solución no sólo en favor del profesional sino también del propio ciudadano. Se trata de la carga burocrática que ha de soportar el médico en sus consultas, su participación en la toma de decisiones dentro de su ámbito asistencial, y la gestión de la Incapacidad Temporal
Madrid, 25 de noviembre 2010 (medicosypacientes.com)
Asistentes a esta reunión del Foro de
Médicos de A.P., celebrada en la sede
de la CESM.
Se ha cumplido un ciclo completo desde la puesta en marcha de este Foro que tiene como principal objetivo velar y potenciar el desarrollo profesional de los médicos de Atención Primaria. Así, y diez meses después de su primera reunión se ha procedido a la firma de su acta de constitución, en la sede de la CESM, lugar donde se celebró la primera reunión en febrero de este año. Las entidades firmantes, miembros ya reconocidos de este órgano profesional son:Organización Médica Colegial (OMC), Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SERMEGEN), Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP).
Las principales reivindicaciones del Foro de Médicos de Atención Primaria, 10 meses después de su creación siguen siendo, según ha informado el portavoz en esta ocasión, el doctor Francisco Miralles, presidente del sector de Atención Primaria de la CESM, ?alcanzar el 25 por ciento de la inversión total sanitaria, excluido el montante destinado a farmacia, así como la incidencia de la crisis económica en este nivel asistencial?.» Hemos conseguido unirnos y trazar propuestas concretas tales como mejorar la calidad de la asistencia sanitaria de los ciudadanos que son con los que tenemos el compromiso realmente. En poco tiempo hemos llegado a bastante», según manifestó ante los medios de comunicación una vez concluida la reunión.
Próxima reunión con la ministra
Momento de la reunión del Foro de
Médicos de A.P..
Estas cuestiones más una serie de documentos que ya han sido consensuados quieren planteárselas a la ministra de Sanidad en una próxima reunión que se producirá, con toda probabilidad, el próximo mes de enero, ya que ha tenido que ser pospuesta ante el cambio de titular de dicha cartera. También en enero, en concreto el día 14, ha quedado establecida él próximo encuentro de este Foro que será acogido, en esta ocasión, por la Organización Médica Colegial.
Como ha explicado al respecto el secretario del sector de A.P. de la CESM y del Colegio de Médicos de Granada, el doctor Salvador Galán, «estamos a la espera de ser atendidos por la ministra de Sanidad y vehiculizar de esta forma los documentos que vamos aprobando y que se traducen en una serie de propuestas por parte de los profesionales de Atención Primaria, desde sus vertientes científica, laboral y profesional, y de esa manera hacer llegar la voz del médico de A.P. allí donde tiene que llegar». Sin embargo, la intención del Foro no es sólo calar en la Administración central sino que tiene por objetivo que su trabajo también tenga la repercusión precisa en cada una de las Comunidades Autónomas de las que depende en su mayor parte la gestión de la Atención Primaria.
Tres propuestas «a coste cero»
La portavocía de esta reunión
le ha correspondido esta vez
a la CESM.
La segunda parte del encuentro celebrado ayer en la sede de la CESM sirvió para la aprobación definitiva de tres documentos relativos a: mejoras en la gestión de IT; participación y liderazgo de los médicos en A.P.; y regulación de la burocracia derivada de otros niveles asistenciales. «Es la mejor señal de que el Foro de A.P. avanza y que comenzamos a tomar posiciones», tal como señaló en este caso el doctor Galán. El encargado de exponer el contenido de los mismos fue el doctor Miguel Ángel García, secretario de Estudios de dicho Sindicato, quien destacó que «el denominador común de estos tres documentos es que su puesta en marcha no requiere un gasto económico adicional».
Con respecto a uno de los principales temas como es el de la regulación de la burocracia en este nivel asistencial, el doctor García comenzó con una advertencia: «el médico de A.P. no es la secretaria de nadie?, lo que se demanda, por tanto, en este terreno es que cada médico asuma la carga burocrática propia derivada de su proceso asistencial. Este miembro de CESM indicó que entre el 30 y 40 por ciento de su tiempo en consulta va destinado a realizar trámites burocráticos, de los cuales «sólo algunos» (el inicio de una baja o el final de la misma, o el inicio de un tratamiento) son «realmente necesarios». «Es un absurdo -añadió- que el médico, pertenezca al nivel que sea, tenga que asumir tareas burocráticas que no les corresponden. Asimismo, consideramos que el nivel de Especializada tiene que asumir su correspondiente labor asistencial con todo lo que acarree, ya que para ello dispone de su propio sistema de gestión para este tipo de actividades».
Ciertamente relacionado con el tema anterior está la gestión de la incapacidad laboral (IT), ya que el objetivo, como explicó el doctor García es » acabar con la carga burocrática que lleva añadido el seguimiento de las Incapacidades Temporales. Supone una sobrecarga de trabajo para el médico, porque se considera la A.P. como ‘la criada del SNS'». Lo que se solicita, al respecto, es que se racionalice el proceso de incapacidad, de la acreditación de la incapacidad, «para que cese el trámite burocrático absurdo», según lo expresado por este representante de A.P.
Con respecto al tercer documento, relativo a la participación y liderazgo de facultativos en la toma de decisiones en el ámbito sanitario se explicó que este documento hay que situarlo dentro del marco que le corresponde como es la labor asistencial de los médicos. El problema como remarcó García es que todavía no se dispone del espacio de participación que se requiere dentro del sistema. «Nos hemos convertido en los receptores de una cadena de comandos que muchas veces no parten de la situación real asistencial en A.P.» En este sentido, lo que se reclama es la presencia de los médicos en la toma de decisiones, que se escuche de forma obligada a los profesionales y que sus decisiones se encuadren dentro de un marco de participación tanto a nivel estatal como autonómico, y de centro de salud también.