En la reunión celebrada el pasado viernes, 2 de julio, en la sede de la Organización Médica Colegial, se hizo un repaso a la actividad que ha registrado el Foro de la Profesión Médica a lo largo de sus ya dos años de existencia, además de analizar con preocupación e intranquilidad la orden por la que se aprueba el programa formativo de enfermería de familia y comunitaria y otros temas como el copago y la situación de los pacientes crónicos y polimedicados
Madrid, 5 de julio 2010 (medicosypacientes.com)
El Foro de la Profesión Médica
se creó hace dos años.
El Foro de la Profesión Médica, reunido el pasado viernes 2 de julio en la sede de la Organización Médica Colegial «calienta de nuevo motores» para un segundo encuentro con la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, el cual podría producirse antes de las vacaciones de verano, por lo menos así lo esperan los integrantes de este órgano, tal como ha manifestado a ?Medicos y Pacientes?, su portavoz, el doctor Patricio Martínez. ?Todavía no hemos tenido contestación por parte de Trinidad Jiménez a nuestra petición efectuada el pasado sábado, a través del director general de Ordenación Profesional, Alberto Infante, pero pensamos que antes de las vacaciones estivales la ministra nos va a recibir?.
El interés del Foro por reunirse con Jiménez se centra, fundamentalmente, en abordar la problemática generada para los trabajadores del sistema sanitario público tras el anuncio de los recortes a sus salarios, y analizar conjuntamente el contenido del manifiesto que se hizo público durante la manifestación del pasado 26 de junio.
Preocupación por el contenido del Programa
de Enfermería Familiar y Comunitaria
Otro de los puntos abordados y por el que el Foro ha mostrado su preocupación ha sido el de la Orden SAS/1729/2010, de 17 de junio, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria. En este sentido, como ha indicado el doctor Martínez, ?nos han intranquilizado bastantes de las cosas que en ese programa se pone. Como consecuencia de esta situación de incertidumbre, hemos decidido trasladar el problema a la asesoría jurídica tanto de la OMC como de la CESM, a los efectos de que se comprobara si hay posibilidades o no de poner un contencioso-administrativo. Nosotros pensamos que sobre ese nuevo programa, previamente se debería haber hecho?.
Una primera impresión del Foro de la Profesión sobre esa orden es que, previamente a la misma, ?se debería haber hecho el desarrollo de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, que se hubieran establecido claramente cuáles son las competencias de enfermería y del médico, se hubieran dado junto a las competencias las responsabilidades tanto sociales como jurídicas a cada uno de los colectivos, no fuera ser que toda la responsabilidad siguiera recayendo como hasta ahora en el médico, y una vez hechas esas dos tareas, que se hicieran las cargas de trabajo a los efectos de saber cuáles son primero qué patologías y qué enfermos se van a tratar en enfermería o van a ser tratados por los médicos. En definitiva, hemos puesto el asunto en manos de nuestras asesorías?, tal como remarca el portavoz del Foro.
Otro de los puntos del orden del día tuvo que ver con el copago, el Foro se ha manifestado en este sentido que antes de hablar del copago y cargar con nuevos impuestos a la ciudadanía, habría que adoptar algunas otras medidas. Estas medidas son las que vienen reflejadas en nuestro propio manifiesto como medidas a adoptar: entre ellas, el adelgazamiento de las estructuras tanto del Estado como de las CC.AA.; el adelgazamiento de la carga burocrática que, según las Sociedades Científicas, están por encima del 30 por ciento de la burocracia. Que se estableciera, en una situación de crisis como la actual, un catálogo de prestaciones en el que se precisaran las prestaciones que deberían financiarse y cuáles no. También abogamos por la creación de una comisión de expertos en Economía de la Salud en la que se estudiara a fondo la sostenibilidad del sistema. Asimismo, entraría en este bloque de medidas, devolver al médico la gestión y la autoridad clínica. ?En resumen ?como indica Patricio Martínez- no nos negamos a hablar de copago pero antes de entrar en esta materia deberían plantearse y trabajarse sobre estas propuestas que hemos detallado?.
Finalmente, también se ha abordado la situación del paciente crónico polimedicado, como nuevo tipo de paciente emergente, para el que se necesitaría un nuevo modelo de hospital distinto al que existe actualmente, basado en la atención a agudos de mediana edad, y ahora lo que más se está tratando son mayores de 70 años polimedicados y con distintas patologías, curso clínico que habría que gestionar de distinta forma.
Dos años de actividad
Asimismo, en esta reunión mensual del Foro de la Profesión Médica, se ha hecho un repaso a los dos años de existencia de este órgano, que nació el 10 de julio de 2008, con el objetivo promover mejoras en las condiciones del ejercicio de la Medicina que aseguren la calidad asistencial y el cuidado de la salud de los ciudadanos.
Se hizo especial hincapié en la actividad desarrollada en este último año, de la que el doctor Patricio Martínez destaca entre otras acciones, la concentración por el máster de Medicina; los trabajos sobre la Troncalidad, adoptando la defensa y opción de los estudiantes. Como ha explicado el doctor Martínez, a «Medicos y Pacientes», también nos hemos preocupado profundamente por todas las cuestiones que atañen a la demografía médica, y como consecuencia de ello también se llegó a un acuerdo en lo que eran los números clausus con las universidades. Finalmente, hemos hecho alusión a la concentración que protagonizamos el pasado sábado 26 de junio, donde pusimos de manifiesto nuestra defensa a ultranza por el sistema nacional de salud.