El Colegio de Médicos de Tenerife ha publicado un detallado análisis con algunas conclusiones que no se han querido destacar y que confirma que la explicación al ?déficit? no está en el número de médicos sino en cómo se organiza la asistencia
Madrid, 6 de mayo 2009 (medicosypacientes.com)
El Colegio de Médicos de Tenerife ha publicado en el último número de su revista ?Acta Médica?, un detallado análisis sobre el estudio de necesidades médicas que presentó el anterior ministro de Sanidad.
En el citado análisis se repasa punto por punto estableciendo los comentarios pertinentes. Para empezar, destacan que en el citado informe no se habla de médicos, sino de su equivalente a tiempo completo, es decir jornadas de 8 horas de tiempo asistencial; un parámetro que, utilizado en otros estudios fuera de nuestro país, puede dar lugar a percepciones equivocadas.
Además sólo habla de médicos del sistema público y médicos asistenciales, dejando fuera los médicos de centros concertados, residentes, Salud Pública, gestión y administración y mayores de 65 años. Pero aún así, comparando los resultados con los de otros países de nuestro entorno, seguimos estando en los primeros puestos por número de médicos.
Señalan en el artículo del Colegio de Médicos de Tenerife que ?el estudio no hace sino dar la razón a los datos de los Colegios, pues indican que sólo han considerado para su estudio al 56% de los médicos colegiados en España?, por lo que señalan que ?si se hubiera considerado al 100%, se llegaría a la conclusión de que estamos a la cabeza de los países desarrollados?.
A la hora de valorar la falta o no de determinados espcialistas, indican que ?aún con los indicadores utilizados (en el estudio de ministerio), la mayoría de las especialidades médicas cubrirían su déficit con una sola promoción MIR. Dos especialidades necesitarían tres promociones y sólo dos especialidades, necesitarían ocho promociones?.
Tomando las propias palabras de informe ministerial, ?resulta paradójico que la percepción de déficit se produzca en un país cuyas ratios de médicos están entre los mejor dotados?, por lo que según aclaran, ?la explicación no está en el número de médicos sino en cómo se organiza la asistencia, y esto es lo que llevamos diciendo los Colegios de Médicos desde hace mucho tiempo?.
Conclusiones
Para finalizar, añaden algunas conclusiones del estudio que ?ni el ministerio ni las CCAA han querido destacar?:
Página 161: ?Los españoles utilizan más que otros ciudadanos europeos servicios altamente intensivos en trabajo médico?. ?La organización asistencial podría estar generando ineficiencia, en el sentido de emplear más profesionales de los que serían necesarios para prestar asistencia de calidad?.
La hiperfrecuentación en las consultas provoca que las necesidades estadísticas arrojen resultados que se pueden interpretar como que hace falta contratar a más médicos, cuando en realidad se podría dar una excelente asistencia con el número actual de médicos, reduciendo la hiperfrecuentación.
Página 161: ?Persiste el problema de la falta de capacidad del sistema público para atraer a los buenos médicos a los malos puestos de trabajo?.
Página 162: ?Las limitaciones del submodelo de demanda (médicos necesarios) son más serias que las del submodelo de oferta (médicos disponibles)?.
?Para la evolución de la demanda sería deseable disponer de estándares consensuados españoles de necesidad actual y futura, en términos de ratio de médicos por población, o de estándares basados en el benchmarking (comparativa) que permitiera trabajar con escenarios más realistas de necesidad?.