Profesionales de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) explican que existe una estrecha correlación entre el estado de salud y la forma de conducción, definiendo los accidentes de tráfico como enfermedades evitables. Así, recuerdan la importancia de prevenir los accidentes desde las consultas, informando a los pacientes sobre los peligros que conlleva el consumo de alcohol u otras drogas al volante, e inciden en la necesidad de analizar los medicamentos que influyen en la conducción y sus efectos secundarios
Málaga, 2 de octubre de 2012 (medicosypacientes.com)
Profesionales de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) explican que existe una estrecha correlación entre el estado de salud y la forma de conducción, definiendo los accidentes de tráfico como enfermedades evitables. Así, recuerdan la importancia de prevenir los accidentes desde las consultas, informando a los pacientes sobre los peligros que conlleva el consumo de alcohol u otras drogas al volante, e inciden en la necesidad de analizar los medicamentos que influyen en la conducción y sus efectos secundarios.
Médicos de atención primaria reunidos en el 34 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), que ha concluido este fin de semana en Málaga, debatieron en una de las últimas ponencias sobre la «correlación estrecha» entre el estado de salud y la forma de conducción en la circulación vial.
Para la coordinadora del Grupo de Trabajo de Actividades Preventivas de SEMERGEN y moderadora del evento, Esther Redondo, el objetivo de la mesa era concienciar al médico de Atención Primaria sobre la importancia de realizar en la consulta una educación para la salud sobre seguridad vial, «con especial hincapié en el consumo de fármacos y en las patologías más comunes que influyen en la conducción», manifestó.
La experta informó que los accidentes de tráfico suponen la quinta causa de mortalidad en España, además de muchas lesiones secundarias asociadas y tienen un notable impacto sobre la morbimortalidad y la discapacidad prematura de la población.
Los expertos reunidos en la mesa también abordaron el límite deontológico que impide al facultativo promover la intervención sobre el permiso de conducción, así como una revisión de la situación en otros países y de las posibles soluciones en el marco nacional.
Un tema importante destacado en los accidentes de tráfico tiene que ver con la responsabilidad humana, atribuible a nueve de cada diez siniestros. Así, los expertos recordaron que en un 40 por ciento de los casos, los conductores no descansaron después de tres horas de conducción, en un 10 por ciento habían consumido psicoactivos, en un 25 por ciento conducían con una tasa de alcoholemia superior a la permitida y solo en un 3 por ciento de los accidentes se debió al exceso de velocidad.
Desde esta sociedad apuestan por que el colectivo sanitario de atención primaria haga valer sus conocimientos, su autoridad y su experiencia a fin de informar en sus consultas sobre los efectos de la enfermedad en la seguridad vial.