sábado, mayo 10, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoEl ejercicio físico está considerado como una herramienta básica para la prevención...

El ejercicio físico está considerado como una herramienta básica para la prevención y tratamiento del dolor

El 11 por ciento de la población española padece dolor crónico, con una media de nueve años de sufrimiento. Para mejorar la situación de este tipo de pacientes, los médicos rehabilitadores apuestan por un trabajo conjunto de todos los profesionales que les tratan

Madrid, 20 de octubre 2010 (medicosypacientes.com)

El dolor crónico no es sólo aquel que se mantiene en el tiempo, sino que se convierte en sí mismo en una enfermedad, al truncar la vida del individuo a nivel familiar, social, emocional y económico. Sin embargo, no tiene el reconocimiento adecuado. De acuerdo con datos publicados con motivo del reciente Día Internacional de la Lucha contra el Dolor, en España más de la mitad de los pacientes que sufren de dolor crónico tardan al menos dos años en conseguir un tratamiento adecuado, y el 40 por ciento no lo llega a obtener nunca.

El dolor crónico afecta a más del 11 por ciento de la población española, que lleva una media de nueve años sufriéndola, según datos del estudio Pain in Europe, el más amplio realizado en Europa para conocer la situación del dolor crónico. Así, este informe desvela que el origen más común es osteomuscular y localizado en la espalda, algo que ocurre en el 24 por ciento de los casos.

?Y estas cifras aumentarán en los próximos años a consecuencia del envejecimiento de la población, lo que va a suponer en un futuro no muy lejano un incremento de las necesidades sociosanitarias?, señala Pedro Fenollosa, médico rehabilitador del Hospital Universitario La Fe, en Valencia, y miembro de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) y de la Sociedad Española del Dolor (SED).

Para mejorar la situación de los pacientes y su entorno, los médicos rehabilitadores apuestan por un trabajo conjunto de todos los profesionales que los tratan, así como la labor de la administración sanitaria mediante la creación de planes estratégicos relacionados con el dolor. ?El dolor crónico requiere un abordaje multidisciplinar, que combine diferentes formas de terapia; el dolor precisa de un enfoque no unidimensional, puramente biológico y mecanicista (lesión-dolor), sino también psicológico y social?, explica Fenollosa.

Con un tratamiento multidisciplinar, una adecuada valoración de cada caso y logrando la confianza y colaboración del paciente, en la actualidad es posible lograr un satisfactorio alivio del dolor en la mayoría de los casos. ?En pacientes crónicos, el objetivo realista no es la desaparición del dolor, sino su alivio a niveles tolerables, para disminuir la interferencia con su vida cotidiana?.

Ejercicio físico

La mayoría de los especialistas ven el ejercicio físico (adaptado a cada paciente y supervisado por el médico especialista en rehabilitación), como una herramienta de primer orden para prevenir la incapacidad relacionada con el dolor y para restaurar la función en la discapacidad provocada por dolor crónico. ?Una terapia física apropiada puede reducir, incluso evitar, una excesiva medicalización de los problemas osteomusculares más habituales?, apunta el médico rehabilitador.

En este sentido, está claramente demostrado que el incremento del ejercicio no causa incremento del dolor, sino que realmente conduce a una reducción progresiva del mismo. Aunque también el paciente debe ser consciente de que ?los efectos beneficiosos del ejercicio desaparecen al poco tiempo si éste se deja de realizar?.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares