Durante la III Reunión Nacional del Grupo de Estudio de Unidades de Dolor Agudo se puso de manifiesto la necesidad de mejorar el tratamiento, por parte de los profesionales, de este tipo de dolor
Madrid, 5 de noviembre 2009 (medicosypacientes.com/Europa Press)
El tratamiento inadecuado del dolor agudo postoperatorio puede incrementar el coste del proceso quirúrgico, fomenta la morbilidad y la mortalidad; produce un mayor estrés mental y psicológico, y conlleva el retraso de la incorporación a una actividad normal, según expertos que han participado en la III Reunión Nacional del Grupo de Estudio de Unidades de Dolor Agudo (GREUDA), y en la que se ha llevado a cabo una actualización de numerosos temas centrados en el dolor agudo postoperatorio y en la necesidad de mejorar su tratamiento por parte de los profesionales implicados.
Durante el encuentro, se señaló que a pesar de que en la mayoría de los hospitales españoles existen los recursos humanos, medios terapéuticos y conocimientos farmacológicos necesarios para aliviar el dolor agudo postoperatorio, su prevalencia continúa siendo alta. Así lo demuestran diversos estudios que la sitúan en porcentajes habitualmente no inferiores al 30 por ciento de los pacientes que han sido sometidos a un procedimiento quirúrgico.
«A pesar de que aún hay muchos pacientes que en el periodo postoperatorio sufren dolor innecesariamente, actualmente estamos siendo testigos de espectaculares avances en el campo de su tratamiento, tanto por el desarrollo de nuevos fármacos como por el avance tecnológico que permite abordar con éxito este problema en la mayoría de los pacientes», señaló el presidente de la reunión, el doctor Luis Miguel Torres, del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz.
Las Unidades de Dolor Agudo (UDAs), habitualmente dependientes de los servicios de anestesiología, facilitan la coordinación eficiente de las actividades médicas, quirúrgicas y de enfermería que permiten aliviar el dolor del enfermo quirúrgico, tanto mediante tratamientos con medicamentosos convencionales como mediante la implantación y el seguimiento de bloqueos anestésicos centrales y periféricos.