sábado, mayo 10, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoEl diagnóstico tardío del VIH sigue siendo uno de los principales retos

El diagnóstico tardío del VIH sigue siendo uno de los principales retos

Con motivo del Día Mundial del Sida, que se celebra hoy, el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad ha presentado su nueva campaña: ?Quiérete. Hazte la prueba. Usa preservativo?, para hacer frente al diagnóstico tardío y fomentar el uso del preservativo

Madrid 1 de diciembre de 2010 (medicosypacientes.com)

Con motivo del Día Mundial del Sida, que se celebra mañana, la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, ha presentado el balance de los nuevos diagnósticos de VIH y sida en España. Según estos datos, en 2009 se notificaron 2.264 nuevos diagnósticos de VIH en las 15 CCAA que notificaron datos, con una media de edad de 37 años y 20,5% de casos en mujeres.

Un 50?2% de los nuevos diagnósticos presentaron diagnóstico tardío y en el momento de ser identificados como portadores del virus eran ya susceptibles de recibir tratamiento antirretroviral. Se considera que existe diagnóstico tardío cuando una persona presenta una cantidad menor de 350 linfocitos CD4 en el momento del diagnóstico (con menos de 200 ya presentan inmunosupresión severa). Esta cifra ha descendido desde 2004, cuando los diagnósticos tardíos fueron un 56%.

En este sentido, la ministra ha recordado que ?es muy importante no bajar la guardia con el VIH, ya que en España se estima que entre un 25% y un 30% de las personas con VIH no saben que están infectadas, a pesar de que en España la prueba del VIH es gratuita y confidencial. Es decir, hay unas 35.000 personas que por miedo al estigma y a la discriminación, por falta de una adecuada percepción del riesgo, o por no acudir a los servicios sanitarios, no se están beneficiando de los tratamientos existentes, y no están adoptando las medidas de prevención adecuadas para evitar la transmisión?.

La transmisión entre hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres (HSH) fue la más frecuente (42,5%), seguida de la transmisión heterosexual, que supone un 34,5%, y la de usuarios de drogas inyectadas, que sumó un 8,1%. El 77% de los nuevos diagnósticos de VIH del año 2009 tienen su origen en la transmisión sexual.

Por sexos, la transmisión HSH supone el 53,4% de los nuevos diagnósticos de VIH en 2009, mientras que la transmisión heterosexual en hombres suma el 23%. Entre las mujeres, la transmisión heterosexual supone la gran mayoría, con un 79% de los nuevos diagnósticos.

Por lo que respecta a la tendencia en las nueve Comunidades Autónomas que notifican datos desde 2004, se observa un descenso progresivo en las tasas por millón de habitantes en el grupo de usuarios de drogas inyectadas. En el caso de la transmisión heterosexual las tasas se encuentran bastante estabilizadas. Por el contrario, se observa un claro aumento en las tasas por millón de habitantes en el caso de la transmisión entre hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres.

Por lo que respecta a los casos que han progresado hasta sida, según las notificaciones recibidas hasta el 30 de junio de 2010 en el Registro Nacional de Casos de Sida, se estima que en 2009 se diagnosticaron en España 1.275 casos de sida. El número de casos notificados de sida ha experimentado un progresivo declive. Desde el inicio de la epidemia en España se han notificado un total de 79.363 casos de sida.

Para mantener la tendencia decreciente, además de reforzar las medidas de prevención, es necesario potenciar las intervenciones destinadas a promover la prueba del VIH, el consejo y el diagnóstico precoz de la infección en personas que hayan tenido prácticas de riesgo.

Campaña nacional para el diagnóstico precoz

La ministra también ha presentado la campaña del Día Mundial del Sida, cuyo lema este año es Quiérete. Hazte la prueba. Usa preservativo. Esta campaña ha sido consensuada por todas las Comunidades Autónomas y su objetivo es sensibilizar a la población sobre la importancia de prevenir la transmisión sexual del VIH utilizando preservativo y la necesidad de realizarse la prueba si se han mantenido prácticas de riesgo. Cuenta también con material específico dirigido a profesionales sanitarios recordando la importancia de ofertar la prueba del VIH para poder diagnosticar precozmente la infección.

Para la difusión de la campaña, se han producido un total de 450.000 folletos, más de 20.000 carteles, así como 60.000 tarjetas dirigidas al personal sanitario que se distribuirán, en colaboración con las CCAA, en centros sanitarios, ONG y otra entidades colaboradoras; y en colaboración con el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos se repartirán en oficinas de farmacia de todo el Estado. Además, en colaboración con RENFE, se expondrán 4.000 carteles desde el 1 al 9 de diciembre en los trenes de cercanías de los núcleos de Madrid, Valencia, Sevilla, Bilbao, Alicante, Murcia, Asturias, Cádiz, Málaga, San Sebastián, Santander y Zaragoza. Renfe transporta en sus trenes diariamente en estos núcleos de cercanías a más de 1.200.000 viajeros que tendrán la oportunidad de conocer esta campaña.

La difusión de la campaña online contará con acciones en diarios digitales, buscadores, webs afines y redes sociales como Facebook. Asimismo, las informaciones de la campaña estarán disponibles en la página oficial del Ministerio en Facebook (www.facebook.com/MinisterioSanidadyPoliticaSocial), así como en el canal oficial del Ministerio en Youtube (www.youtube.com/user/ministeriosyps) y en la web www.mspsi.es

La epidemia de sida se estabiliza a nivel mundial

El último informe del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA), la epidemia de sida está comenzando a estabilizarse, con un descenso significativo de las nuevas infecciones y los fallecimientos relacionados con el VIH a nivel mundial.

En concreto, los datos del ‘Informe de ONUSIDA sobre la epidemia mundial de sida 2010’ muestran que, en 2009, unos 2,6 millones de personas se infectaron por primera vez con el VIH, una cifra casi un 20 por ciento inferior a los 3,1 millones de 1999. Asimismo, se estima que 1,8 millones de personas fallecieron en 2009 como consecuencia de esta enfermedad, cerca de un 20 por ciento menos que los 2,1 millones que murieron en 2004.

Se estima que, a finales del año pasado, 33,3 millones de personas vivían con VIH, una cifra «ligeramente superior» a los 32,8 millones de 2008, explican los autores de este documento. Esto se debe en gran parte a que las personas viven cada vez más tiempo gracias al aumento del acceso a la terapia antirretroviral, aseguran.

En este sentido, entre 2001 y 2009, la tasa de nuevas infecciones se estabilizó o se

redujo en más de un 25 por ciento en, al menos, 56 países en el mundo, 34 de los cuales se encuentran en el África Subsahariana, la zona más castigada por esta epidemia a nivel global.

Sin embargo, los especialistas advierten de que, aunque el número de nuevas infecciones por el VIH sea cada vez menor, por cada persona que inicia el tratamiento, dos contraen el virus, debido en gran parte a que las inversiones en los programas de prevención «no han sido en su conjunto adecuadas o se han distribuido deficientemente», indican.

Sobre las nuevas infecciones, desde esta organización han dado la voz de alarma en siete países, la mayoría en Europa oriental y Asia central, donde las tasas de nuevas infecciones por el VIH han aumentado un 25 por ciento.

Aún así, desde ONUSIDA reconocen que hay campos de la prevención en los que se ha invertido de forma correcta, como aquellos destinados a evitar que las madres con VIH transmitan la enfermedad a sus hijos. Fruto de estas iniciativas, el número total de niños que nacen con el virus ha disminuido un 24 por ciento en cinco años, hasta los 370.000 registrados en 2009.

Mayor acceso a los tratamientos

Respecto al tratamiento, el informe constata que las personas que viven con el VIH viven más tiempo y que las muertes relacionadas con el sida están descendiendo gracias a la ampliación del acceso a las terapias.

Así, las estadísticas de ONUSIDA afirman que el número total de personas que siguen la terapia se ha multiplicado por 7,5 en los últimos cinco años: de 700.000 personas en 2004 a 5,2 millones de afectados en 2009.

De hecho, sólo en el transcurso del último año, 1,2 millones de personas más accedieron al tratamiento, un aumento del 30 por ciento respecto a 2008. En la vertiente negativa, casi el doble de personas, 10 millones, todavía están a la espera de recibir antirretrovirales, la mayor parte de ellos en países empobrecidos.

En referencia a las relaciones sexuales de riesgo en la adolescencia, el documento subraya que entre los jóvenes de los 15 países más afectados por la epidemia, la tasa de nuevas infecciones ha descendido más de un 25 por ciento, debido principalmente a que este grupo «está adoptando prácticas sexuales más seguras».

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares