Este viernes arranca un nuevo ciclo del programa «Innovación en Atención Primaria», dedicado en esta edición de 2009 a la ?Innovación en la toma de decisiones diagnósticas en Atención Primaria?. Dicha actividad formativa está englobada en un proyecto puesto en marcha, en 2005, por la Fundación Ciencias de la Salud y la Fundación para la Formación de la OMC, como marco de análisis de experiencias innovadoras en torno a los problemas más comunes de organización que se generan en el primer nivel asistencial
Madrid, 4 de marzo (medicosypacientes.com)
Sin lugar a dudas, el diagnóstico es un componente central del proceso de toma de decisiones del médico. ?La capacidad de transformar los signos y síntomas del paciente en una constelación de probabilidades y elegir entre ellas las que mejor ?cuadran? en un paciente concreto para proceder a establecer un plan diagnóstico?, como lo define el médico de Atención Primaria Juan Gervas, profesor universitario y miembro del Equipo CESCA, de Madrid.
Viene siendo habitual en los últimos tiempos, y ante las condiciones que se dan en las consultas, que los médicos tomen decisiones rápidas, no por ello inadecuadas, pero sí en condiciones de gran incertidumbre. En la práctica diaria, ni siquiera el propio facultativo es consciente de haber tomando el gran número de decisiones a las que se enfrenta, expuestas a una serie de factores tales como el uso del tiempo, las normas de seguimiento en cada caso concreto, la estrategia diagnóstica apropiada, y el plan terapéutico más resolutivo.
El paciente tampoco es ajeno al proceso de decisión de su médico, puesto que acude a la consulta con una experiencia y unas expectativas que pueden llegar a modificar las pautas recomendadas por el facultativo. De esta compleja interacción entre médico y paciente se derivan decisiones salpicadas de componentes tácitos, emotivos, en muchas ocasiones de difícil explicación y comprensión.
?Tiranía del diagnóstico?
Los médicos aprenden fundamentalmente el proceso diagnóstico en el hospital, con los especialistas. Cuando pasan al primer nivel asistencial, la aplicación de los mismos métodos lleva al inicio de incontables ?cascadas? diagnósticas innecesarias y peligrosas, según el doctor Gervas. ?La aplicación de las rutinas hospitalarias en Atención Primaria lleva a una ?tiranía del diagnóstico? que perjudica al paciente y desacredita al médico.
Se podría decir que en Atención Primaria se da una actitud menos intervencionista que en el hospital, en parte, justificada por la distinta prevalencia de las enfermedades en ambos medios. También hay diferencias entre Primaria y Hospitalaria a la hora del manejo de datos que entran en juego en muchas decisiones diagnósticas. Mientras que en el primer nivel asistencial predominan los ?datos blandos?, es decir, los procedentes de la biografía del paciente, de sus familiares, del conocimiento de la comunidad, en ámbito hospitalario casi todo depende de ?datos duros?, procedentes de la instrumentalización.
Métodos diagnósticos,
por detrás de los terapéuticos
Pero también conviene estar atentos a los nuevos métodos diagnósticos, ?y los diagnósticos que traen consigo?, derivados de las nuevas tecnologías, y que ?en muchas ocasiones registran graves defectos en lo que se refiere a su experimentación previa a la implantación en clínica?, como señala el doctor Gervas. Es por ello, a su juicio, que los métodos diagnósticos ?se ven muy por detrás de los métodos terapéuticos en cuanto a calidad y evaluación, al menos en lo que respecta a uso de técnicas rutinarias del tipo de los ensayos clínicos para los medicamentos?.
Respuestas eficientes
Para dar respuestas eficientes a todos estos aspectos se ha diseñado el ciclo de seminarios ?Innovación en la toma de decisiones diagnósticas en Atención Primaria?, coordinados por el doctor Juan Gervas, y enmarcados dentro del programa ?Innovación en Atención Primaria?, puesto en marcha, a partir de 2005, por la Fundación Ciencias de la Salud y la Fundación para la Formación de la OMC, con el objeto de analizar experiencias innovadoras surgidas frente a los problemas de organización de la A.P. española.
Los seminarios correspondiente a 2009 que se inician el próximo viernes 6 de marzo, en la sede de la Organización Médica Colegial, están orientado al análisis teórico y práctico y la producciaón de conocimiento en torno a la toma de decisiones diagnósticas en seis campos concretos como son las diferencias entre el proceso diagnótico en el hospital y en primaria; la resolución de la incertidumbre diagnóstica en el primer nivel asistencial; el empleo en el diagnóstico del conocimiento generado por la longitudinalidad; el impacto de los nuevos métodos de diagnóstico en la práctica clincia diaria, en la consulta y en el domicilio del paciente; las carencias en la evaluación previa a la difusión e implantación de los nuevos métodos diagnósticos; y la interacción entre médico y paciente en las decisiones diagnósticas.
Todas estas áreas de trabajo se han agrupado en torno a un total de tres seminarios, de los cuales el primero, que se imparte este viernes, va a centrarse en Cuestiones globales sobre la innovación en la toma de decisiones diagnósticas en A.P. Tendrá como ponente a Salvador Peiró, jefe del área de investigación en servicios de salud del Centro Superior de Investigación en Salud Pública, de Valencia. Como contrapuntos, es decir, expertos que llevan las ideas expuestas por el ponente al terreno de la clínica y de la gestión-política, figuran Victor Abraira, de la Unidad de Bioestadística del Hospital Ramón y Cajal; y Arturo Álvarez, consultor de política sanitaria.
Los otros dos seminarios, dedicados a «La innovación diagnóstica en el día a día de la A.P.», y «Componentes racionales e irracionales en la decisión diagnóstica en Atención Primaria, resultado de la interacción médico-paciente en un contexto concreto», se desarrollarán los días 5 de junio y 16 de octubre, respectivamente.
El programa íntegro de estos seminarios puede consultarse a pie de página