miércoles, abril 30, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoEl consumo de cerveza y licores se asocia a mayor riesgo de...

El consumo de cerveza y licores se asocia a mayor riesgo de hipertensión

La investigación que forma parte del estudio Seguimiento Universidad de Navarra (SUN) también ha analizado los efectos del vino, aunque no ha encontrado alteraciones significativas

Madrid, 23 de diciembre de 2008 (medicosypacientes.com)

El consumo en exceso de alcohol se ha asociado directamente con riesgo de hipertensión. En el caso de la cerveza y los licores, esta relación fue más patente, lo que no sucedía con el vino. Así se demuestra en una investigación llevada a cabo en la Universidad de Navarra y que forma parte del estudio SUN (Seguimiento Universidad de Navarra) que desarrolla el centro académico.

El trabajo analiza por primera vez no sólo la cantidad de alcohol sino el tipo de bebida relacionada con la hipertensión arterial en una población mediterránea. «Respecto al vino tinto, se observó una relación inversa entre el consumo y el riesgo de hipertensión, aunque no fue estadísticamente significativa», según señaló su autor, el investigador Jorge Núñez.

El hallazgo, que pertenece a su tesis doctoral realizada en el departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina, es producto del seguimiento a 9.408 hombres y mujeres.

Asimismo, se analizó la adherencia de los voluntarios a un patrón de dieta mediterránea: «Durante seis años de seguimiento de este grupo de participantes identificamos 501 casos de hipertensión arterial. Y los resultados derivados señalan que la dieta mediterránea no se asocia con el riesgo de hipertensión, aunque sí podría tener un efecto beneficioso sobre los niveles medios de presión arterial», explicó el nuevo doctor.

Por otra parte, los resultados del proyecto llevado a cabo en la Universidad de Navarra ponen de manifiesto que el consumo de frutas y verduras disminuye el riesgo de hipertensión. «Estos efectos beneficiosos fueron más evidentes en aquellas personas que tomaban menos aceite de oliva, como sucede en países no mediterráneos, donde este descubrimiento podría tenerse en cuenta en sus políticas nutricionales», subrayó Jorge Núñez.

Las conclusiones del estudio se han publicado en ‘American Journal of Epidemiology’, la cuarta revista de investigación epidemiológica con mayor índice de impacto del mundo.

Más información:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares