El CEOM prepara sus Estatutos y Código deontológico y refuerza su posición como autoridad competente en ética y regulación profesional. El presidente del Consejo General de Colegios de Médicos, Juan José Rodríguez Sendín, intervino para explicar la trasposición de la Directiva Europea de Servicios a la Legislación española y sorprendió que España sea el único país que, con este motivo, va a modificar la Ley de Colegios Profesionales
Madrid, 11 de diciembre 2009 (medicosypacientes.com)
Juan José Rodríguez Sendín,
presidente del Consejo General
de Colegios de Médicos, durante
su intervención.
El Consejo Europeo de Organizaciones Médicas (CEOM) está decidido a ejercer su papel de autoridad competente en ética y regulación profesional y así, en su última reunión, celebrada en Lisboa (Portugal), analizó algunos aspectos cruciales en la profesión médica tales como la regulación de la profesión, con un apartado especial a la situación en España, la situación de la deontología médica en Europa y la necesidad de creación de unos Estatutos para esta organización.
Esta organización, creada en 1971 agrupa a los Consejos de Médicos de los países de la Unión Europea con el objetivo de mantener en estos países una medicina de calidad en cuanto al servicio al paciente, y por otra parte estudiar las medidas prácticas necesarias para la aplicación de las directivas comunitarias. Los médicos que representan estos países han tomado conciencias de los puntos de convergencia existentes en el campo de la ética médica, de la deontología profesional, de la defensa de los principios de moralidad y dedicación esenciales para el ejercicio de la medicina.
Directiva de servicios
Con respecto a la Ley Ómnibus, llamó la atención que ningún Gobierno ?salvo el español- ha aprovechado la transcripción de la Directiva de Servicios para modificar la Ley de Colegios Profesionales. Se siguió por ello con sumo interés la presentación realizada por el presidente del Consejo General de Colegios de Médicos, Juan José Rodríguez Sendín, en donde explicó que los nuevos escenarios requieren la adecuación de los colegios a las nuevas situaciones, de ahí la necesidad de una certificación electrónica profesional, una Federación de registros supranacionales de los profesionales y una colegiación obligatoria necesaria para el desarrollo de la libre circulación de profesionales.
?Conocemos a nuestros profesionales y a la profesión de una forma global y no parcial, como pueden tenerla organizaciones públicas o privadas?, reconoció Rodríguez Sendín. Por ello se refirió a los Colegios profesionales como ?la única entidad con capacidad para regular la profesión de forma justa y ética? y añadió que ?el Colegio es la única entidad con capacidad para aseverar la condición de profesional debidamente formado y titulado de una persona?.
Con relación a las ventajas de la autorregulación, destacó la involucración más activa de los profesionales, mayor capacidad ante la complejidad del conocimiento especializado, mejor aceptación profesional de las reglas reguladoras, menor coste para el Gobierno, mayor facilidad para detectar incumplimientos profesionales y una mayor efectividad a la hora de canalizar y atender las quejas tanto de profesionales como de pacientes/usuarios de los sistemas de salud.
Nuevo Código ético y Estatutos
A la izquierda, José Ramón Huerta,
vicepresidente del CEOM y
coordinador del área internacional
de la Organización Médica Colegial
de España (OMC).
Según explicó el vicepresidente del CEOM, José Ramón Huerta, ?los países latinos tenemos códigos deontológicos, incluso aprobados por el Parlamento en algunos casos, pero no sucede lo mismo en los países del norte de Europa?. La necesidad de disponer de un código ético común es una necesidad ya que en este sentido solo se dispone de guías (que son orientativas pero no de obligado cumplimiento como lo sería un código). El coordinador del área internacional de la Organización Médica Colegial de España (OMC) citó, a modo de ejemplo, la guía de ética médica de la AMM elaborada en 1949 aunque después se han hecho algunas actualizaciones, o la guía de la propia CEOM del año 1987. Lo que parece pues necesario, en opinión de Huerta, es ?llegar a un punto de encuentro, con unas bases mínimas, que sea aceptable para todos?.
Por lo que se refiere a la elaboración de unos Estatutos para el CEOM, se acordó comenzar a trabajar en los mismos para poder presentarlos en su próxima reunión.