Esta iniciativa que pretende concienciar al estudiante de Medicina de la actual situación sanitaria, será presentada previamente en el Foro de la Profesión Médica, el próximo 12 diciembre
Madrid, 2 de diciembre de 2008. (medicosypacientes.com)
El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) pondrá en marcha una campaña de información, difusión y participación en todas las Universidades de Medicina dirigida a estudiantes, profesionales de la sanidad y sociedad en general.
?El Consejo quiere comenzar una línea de trabajo activa, informativa, crítica y responsable porque nuestro principal objetivo es implicar al estudiante de Medicina en la situación que estamos viviendo en referencia a la actualidad sanitaria?, explicó Lucas de Toca Zavala, presidente de la CEEM.
La campaña, se divide en varias líneas de actuación. La primera es apoyar la movilización de los médicos europeos contra la jornada laboral de 65 horas que tendrá lugar el 15 de Diciembre y a la que asistirá el presidente del CEEM. Además ese día habrá concentraciones en las distintos hospitales de todo el territorio nacional para solidarizarse con esta reivindicación.
«La posibilidad de realizar semanalmente 65 horas implica un aumento del cansancio del trabajador, que tendrá como efectos negativos una merma en la calidad de la atención y un aumento del riesgo de padecer accidentes laborales y cometer errores médicos», señaló De Toca.
Otra de las acciones de la campaña, consiste en la implicación de cada una de las facultades de medicina. Para ello se formará a los representantes de cada universidad, la finalidad es ?reclutar al estudiante de Medicina y que sea un agente activo en su formación implicándose en sus cambios?, explica Lucas de Toca.
Por otro lado, otro de los objetivos de esta campaña, que contará con página web, información en hospitales y centros de salud, es sensibilizar al usuario de la ?vulnerabilidad? del sistema de salud y el riesgo que podría suponer la disminución de la calidad asistencial.
Para el presidente de la CEEM, ?también es muy importante que estas iniciativas, sean apoyadas por todos los agentes afectados, entre ellos el resto de la profesión médica. Por lo tanto, este manifiesto y los respectivos posicionamientos se presentarán al Foro de la Profesión Médica así como a las instituciones correspondientes como la OMC, para que sean partícipes de la campaña de sensibilización al potencial paciente y usuario del sistema de Salud?.
Por último, el representante de la CEEM, recordó su disposición abierta ?para trabajar con los agentes implicados en este proceso en estrecha colaboración en la búsqueda de soluciones consensuadas para esta situación tal y como la sociedad espera de la profesión médica.?
Registro de médicos
Con motivo de la celebración de la Asamblea General Extraordinaria del CEEM celebrada recientemente en Madrid, este organismo analizó el futuro de la asistencia sanitaria en España centrándose no sólo en la ordenación de los tiempos de trabajo, sino en otros aspectos como la demografía sanitaria, el reconocimiento académico y profesional de los titulados de los países extra-comunitarios y la prescripción no facultativa.
Así, en el caso de la asistencia sanitaria, el CEEM calificó de «imprescindible» la elaboración de un registro de médicos por especialidad, edad y situación laboral, que no se base «en estimaciones», para «identificar las debilidades del sistema actual».
En opinión de De Toca, el problema no radica en el déficit de médicos sino «en una mala distribución con déficits puntuales de determinados especialistas en determinadas regiones» por lo que es necesaria una acción «coordinada y global», que no consiste sólo «en aumentar el número de estudiantes de nuevo ingreso».
Reforma del sistema de homologación
Respecto al reconocimiento de los titulados extracomunitarios, el CEEM apuesta por identificar a aquellos médicos que ejercen en España de manera irregular, al mismo tiempo que demanda una reforma del sistema de homologación de títulos por el procedimiento ordinario. Asimismo, creen que el hecho de fijar un período de formación complementaria sin vinculación laboral ni remuneración económica equivale «a condiciones de esclavitud».
Por último, en el capítulo de prescripción por parte de profesionales no médicos, el CEEM recuerda que es necesario un periodo previo de diagnóstico «que requiere la formación adecuada».