El secretario general del Consejo General de Colegios de Médicos, repasa la actualidad colegial en la revista del Colegio de Médicos de Tarragona
Madrid, 26 de marzo 2009 (medicosypacientes.com)
Juan José Rodríguez Sendín,
secretario general del CGCOM
La revista del Colegio de Médicos de Tarragona ha publicado una entrevista con el secretario general del Consejo General de Colegios de Médicos, Juan José Rodríguez Sendín, quien mantuvo una reunión con el presidente del Colegio de Médicos de Tarragona, Fernando Vizcarro, junto con el vicepresidente del Consejo General, Ricard Gutiérrez. En el transcurso de esta entrevista se repasaron distintos aspectos de la actualidad colegial. Por su interés, reproducimos su contenido para todos nuestros lectores.
– ¿Cuáles son los problemas que ocupan el día a día de la Organización Médica Colegial (OMC)?
Podemos considerarlos de dos tipos: los internos de la organización derivados del Gobierno y regulación de la misma y los que nos vienen del exterior, generados por la dinámica social y sanitaria. En este momento hay varios debates abiertos, como la falta de médicos para atender ciertas plazas y especialidades. Derivado de esta situación aparecen dos debates más, el número de estudiantes y facultades de Medicina, homologación de títulos extracomunitarios, la falta de registros de profesionales y la necesidad de colegiación obligatoria. A lo que se añaden otros debates no resueltos: la atención al final de la vida, la eutanasia y la regulación del aborto.
– ¿Por qué es importante la colegiación?
Hay muchas razones, pero, en síntesis, se da por hecho que un médico precisa una formación de actualización permanente y continuada para lograr la mayor cualificación tanto técnica como personal. También se considera normal que el médico, además de ser buena persona, se comporte adecuadamente. Pero además, los médicos debemos decidir y actualizar pautas de conducta y normas que, por encima de leyes, regulen nuestro comportamiento equivocado. Y todo ello tiene que controlarse, alguien debe garantizar que se cumple. El más capacitado, el mejor posicionado para criticar, analizar y evaluar a un médico es otro médico. Si además tenemos en cuenta que la Medicina es una profesión entre intereses económicos y políticos, todo esto requiere una estructura que garantice un control universal. Un control universal es tener que ser autónomo e independiente y tiene que permitir tener un dispositivo de alerta permanente para detectar todo lo que contamine los principios apuntados y algunos más. Y este sistema de alterta con todas las garantías necesarias son los Colegios, la colegiación obligatoria, la OMC en suma.
– Otra cuestión que usted ha planteado es la falta de médicos…
El debate sobre si faltan médicos es un tanto ficticio. En España hay médicos suficientes si estuvieran debidamente incentivados y motivados. Sólo considerando a los médicos colegiados menores de 65 años con actividad asistencial, en número de médicos estamos a la cabeza de los países desarrollados. De éstos sólo trabajan en el sistema público de salud el 50%. Ya hemos mencionado que es un problema complejo, cuya resolución obliga a abordar sus causas.
– ¿El Sistema Sanitario Público español funciona?
El SNS español es bueno, pero precisa cambios tanto en el modelo asistencial como en el de gestión y liderazgo. Todos nos fijamos en dos cosas: qué ofrece el modelo y cuánto cuesta, es decir, qué me ofrece usted y qué me pide a cambio. Otra manera de medirlo es la valoración del ciudadano, que está bastante satisfecho. No podemos dejar de comentar el proceso de descentralización que el SNS ha sufrido y que ha permitido acabar con algunas desigualdades entre territorios. Sin embargo, ha provocado la aparición de riesgos que no deben consolidarse para volver a marcar diferencias entre la asistencia que reciben unos y otros ciudadanos en función del territorio donde viven.
– ¿Las preocupaciones de los médicos son distintas según la comunidad autónoma a la que pertenecen?
No, las preocupaciones son las mismas. En este momento los médicos lo único que estamos viendo es que empieza a haber diferencias en salud entre las diferentes comunidades autónomas. Nuestra profesión en este país esta muy intervenida para bien o para mal. Todos estamos convencidos del sistema público de calidad, que hay que proteger como sea, pero no entendemos que, por ejemplo, la rehabilitación esté garantizada en unas zonas mejor que en otras. Y aquí no tiene nada que ver la ideología política. Estos desajustes entre CC.AA. para una profesión tan intervenida no van bien.
– ¿Puede hacer algo la OMC para disminuir estas diferencias?
Nosotros, como mucho, podemos contarlo o denunciarlo desde la autonomía y la independencia, que ya es bastante, pero no tenemos capacidad de actuación. Puesto que la profesión no ha sido transferida, desde la OMC creemos que es deseable ayudar a tener una visión de conjunto a pesar de respetar las competencias que tiene cada comunidad, aceptando que pueden haber ciertas diferencias. Esto ayudaría a avanzar hacia una cierta homogenización de lo que son los profesionales médicos.
– ¿Cómo puede colaborar la OMC con el Colegio de Médicos de Tarragona?
Nuestro objetivo es salir de Madrid e ir a visitar los colegios porque son ellos nuestra referncia obligada, quien nos tiene que marcar lo que debemos hacer y decirnos cómo podemos ayudarles. De hecho, esta visita nos servirá para intercambiar pareceres con el nuevo nuevo presidente y su equipo y para poder conocer cuáles son sus inquietudes.