Zaragoza, 16 de noviembre de 2012 (medicosypacientes.com)
Además, este año la designación de Colegiado de Honor ha recaído en el doctor Gabriel Guillén Martínez, médico internista con más de cincuenta y cinco años de ejercicio, apasionado de la atención integral al enfermo, que ha dedicado su vida profesional a la docencia y la asistencia clínica.
Los premios al equipo emérito y al colegiado de honor se entregarán, en el acto institucional del Día del Colegiado que celebrará el Colegio de Médicos de Zaragoza, el próximo viernes 23 de noviembre.
Datos equipo emérito: Servicio de Cirugía Plástica y Grandes Quemados (HUMS)
La «Unidad de Grandes Quemados del Hospital Miguel Servet» fue creada en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza hace más de treinta años. Actualmente es una unidad de referencia a nivel de todo el estado español, motivo por el que ha participado en la asistencia sanitaria a afectados por siniestros como la explosión del camping de los Alfaques o el más reciente y trágico accidente del vuelo de Spanair.
El actual Servicio de Cirugía Plástica y la Unidad de Grandes Quemados comenzó en los años 70 con el doctor Gustavo Cimorra como Jefe de Servicio y una plantilla médica que prácticamente no ha cambiado en número de facultativos hasta la pasada década (durante mucho tiempo hubo 7 cirujanos y actualmente son 11).
El Servicio de Cirugía Plástica es el único de la Comunidad Autónoma de Aragón, y tiene también como zonas asignadas La Rioja y Soria. Por otra parte la Unidad de Grandes Quemados es centro de referencia nacional para Aragón, Navarra, La Rioja y provincia de Soria desde hace más de 30 años (hasta hace poco era el único servicio de todo el Salud referencia nacional en el sistema sanitario español).
El número de pacientes quemados tratados anualmente en la Unidad ronda los 150, lo cual supone que, desde su fundación en los primeros 70 del siglo pasado, se ha atendido alrededor de 6000 pacientes del área norte de España. A lo largo de su historia, el servicio ha tratado a damnificados en incendios (p.ej, camping los Alfaques de Tarragona, Discoteca Flying de Zaragoza, Harinas Porta de Huesca), atentados (Meliá Corona de Zaragoza) y catástrofes (accidente Spanair Madrid).
La misión del Servicio de Cirugía Plástica y Quemados consiste en el tratamiento de las patologías que le son afines y que suelen ser muy especializadas, las cuales requieren reparación o reposición de estructuras superficiales que afectan a la forma y función corporal, estando sus técnicas basadas en el trasplante y movilización de tejidos plastias, para lo primero, y en la alteración, cambio, resección o injerto de tejidos o implantes de material inerte, para lo segundo.
Los pacientes son generalmente remitidos por facultativos de otras especialidades o de los Servicios de Urgencias. Normalmente el tratamiento ha de ser lo más rápido posible, con la mayor calidad, con el menor número de secuelas y con una utilización eficiente de los recursos.
El Servicio de Cirugía Plástica está dividido en dos secciones, la Sección de Cirugía Plástica como tal y la Unidad de Quemados, dedicada exclusivamente al tratamiento de esta patología en un ambiente concebido como una Unidad de Cuidados Intensivos, en el que está integrado un quirófano para que el paciente permanezca en una Unidad aislada del resto del hospital para evitar en lo posible la contaminación hospitalaria.
La actividad asistencial del Servicio de Cirugía Plástica y Grandes Quemados se centra en distintas facetas de la especialidad. En la Unidad se presta asistencia diversa: cirugía de la reconstrucción de tejidos blandos como la reconstrucción mamaria postmastectomía; quemaduras; tratamiento quirúrgico de los tumores cutáneos; tratamiento quirúrgico de las malformaciones congénitas de partes blandas; cirugía de la mano; y las secuelas de traumatismos y quemaduras, integrado en el proceso de atención al trauma grave.
Doctor Gabriel Guillén, Colegiado de Honor 2012
Natural de Zaragoza, este Médico internista con más de cincuenta y cinco años de ejercicio, apasionado de la atención integral al enfermo, ha dedicado su vida profesional a la docencia y la asistencia clínica. Catedrático de Patología General por oposición en la Facultad de Medicina de Zaragoza, y jubilado en el año 2003, sigue siendo a día de hoy el médico de cabecera de muchos zaragozanos y la sabia opinión que se busca en quien posee una visión integral de la enfermedad.
Hijo de practicante, como su esposa Olga, de sus cuatro hijos, dos son médicos, pero ninguno ha continuado su consulta. Gabriel es Médico de Familia y Rafael optó por la medicina de empresa. Sus otros dos hijos, han seguido caminos distintos de la medicina.
Desde su juventud mostró una especial brillantez en los estudios. En su Licenciatura en la Facultad de Medicina de Zaragoza obtuvo 24 matrículas de honor y fue Premio extraordinario. Doctor en Medicina en 1958 obtiene el premio extraordinario de Doctorado y premio a la mejor tesis doctoral del curso. Ese mismo año será Médico Interno Pensionado y profesor ayudante de prácticas de Patología General. Entre 1959 y1968 será Profesor Adjunto por oposición de Patología General. En 1969 es contratado como Médico Jefe de Departamento por el entonces INSALUD, para poner en marcha el Servicio de Medicina Interna en el actual Hospital Miguel Servet. Allí trabaja hasta 1971. En ese año obtiene por oposición la Cátedra de Patología General en la Facultad de Medicina de Zaragoza, cargo que desempeñó hasta su jubilación en septiembre del año 2003.
Durante su etapa de profesor Adjunto, llevó el Servicio de Medicina Interna de la Cátedra de Patología General. Obtuvo por oposición la plaza de Médico de Guardia del Hospital Provincial de Gracia, colaborando en el Servicio de Medicina Interna del Hospital y en la Unidad de Infecciosas adscrita a la Cátedra. Posteriormente trabajará en el Hospital «José Antonio», actual Miguel Servet. En esos años, junto a otros doctores, consigue potenciar el Departamento y diferenciar secciones que serían el germen de los actuales Servicios de Cardiología, Digestivo, Nefrología, Respiratorio, Neurología y Urgencias.
Al obtener la Cátedra debe renunciar a su plaza en el INSALUD y trasladar su actividad Clínica al viejo clínico de la Facultad de Medicina. Pero cuando se construye el actual Hospital Clínico Lozano Blesa se traslada allí, y en unión de sus maestros, los Profesores Civeira y La Figuera (catedráticos de Patología Médica) organizará el reparto del personal en los diferentes servicios. En los años siguientes trabajará activamente en promocionar el desarrollo e individualización de los Servicios de Hematología, Enfermedades infecciosas y Oncología Médica.
Durante sus años de Catedrático ha pronunciado centenares de conferencias y ha dirigido más de cincuenta Tesis Doctorales. También fue elegido Presidente de la Sociedad de Medicina Interna de Aragón, Navarra, Rioja y País Vasco.
Sobre su actividad investigadora hay que señalar que fue dirigido por el Profesor Grande Covian, del que fue interno honorario y por el doctor Peg Juarrero, director de su tesis doctoral.