La apertura de esta actividad formativa corrió a cargo del doctor Rafael Matesant, director de la Organización Nacional de Trasplantes, quien subrayó que el proceso de donación «debe ser altruista y sin recompensa económica alguna por ambas partes, para así evitar la situación que por desgracia se observa en determinados países donde se realiza tráfico ilegal de órganos»
Palencia, 29 de octubre 2010 (medicosypacientes.com)
El Comité de Bioética del Complejo Asistencial de Palencia organiza durante el presente año 2010 el Curso de Bioética/Gestión para lo cual ha contado con la participación de elegidos profesionales cuya gestión ha llevado a conseguir el éxito en los diferentes ámbitos en los que se dedican.
El pasado 27 de octubre le correspondió inaugurar este curso a Rafael Matesanz, director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y recientemente galardonado con el Premio Príncipe de Asturias a la Cooperación Internacional. El de Palencia ha sido su primer acto oficial tras recibir la mencionada distinción. Al mismo han acudido diversas autoridades del ámbito sanitario encabezadas por el doctor Manuel Fontsaré, actual Gerente del SACYL así como el presidente del Colegio de Médicos, doctor José del Riego.
Tras un encuentro con medios de comunicación en una rueda de prensa, se pasó a explicar a los profesionales sanitarios, en qué consiste el modelo organizativo y de gestión que ha hecho de la ONT un referente a nivel mundial, el conocido ?Modelo Español de Trasplantes? que, recientemente, ha sido transcrito y aprobado como Directorio Europeo de Trasplantes. Como es sabido la tasa de trasplantes de órgano sólido de España supera en número y calidad al resto de los países a nivel mundial, incluso por encima de los más desarrollados.
Según palabras del propio doctor Matesanz, el ?Modelo Español de Trasplantes? se asienta sobre tres pilares fundamentales: el primero y más importante, la generosidad de la población española quien pocas veces duda en donar los órganos de sus seres queridos en un momento tan difícil como es el fallecimiento de los mismos. En segundo lugar, la cobertura sanitaria universal propia de nuestro país y, por último, la organización y gestión de un grupo de profesionales especialmente entrenados para dedicarse al complejo problema que supone la donación y trasplante.
Con el actual modelo organizativo y de gestión, se consigue no sólo una reducción significativa en el tiempo de espera previo al trasplante, un aumento de la supervivencia media superior a la de otros países de nuestro entorno, sino también un ahorro económico a corto plazo, pues se evitan tratamientos sustitutivos que además de proporcionar una peor calidad de vida, sanitariamente suponen un esfuerzo económico mayor, como por ejemplo los pacientes sometidos a un programa de diálisis.
A continuación, se celebró una mesa redonda donde se debatieron determinados aspectos éticos y organizativos relacionados con la donación y el trasplante. Uno de los aspectos más destacado ha sido la postura firme del doctor Matesanz en cuanto a que el proceso de donación debe ser altruista y sin recompensa económica alguna por ambas partes, para así evitar la situación que por desgracia se observa en determinados países donde se realiza tráfico ilegal de órganos. Esta postura, también apoyada por la Sociedad Internacional de Trasplante, quien ha sido conjuntamente galardonada con el premio Príncipe de Asturias, ha sido aprobada en una directiva europea.