El Colegio de Médicos de Navarra informó a los médicos internos residentes (MIR) sobre los factores de estrés a los que se ven sometidos durante su periodo de formación y cómo hacerles frente, en una Jornada sobre “La salud del MIR”. Con esta iniciativa, el Colegio pretende proporcionar al futuro médico especialista habilidades y recursos que le permitan no sólo desempeñar un buen ejercicio asistencial sino poder controlar los niveles de estrés que, según las estadísticas, afecta al 30% del colectivo
Pamplona, 4 de junio de 2012 (medicosypacientes.com)
El Colegio de Médicos de Navarra informó a los médicos internos residentes (MIR) sobre los factores de estrés a los que se ven sometidos durante su periodo de formación y cómo hacerles frente, en una Jornada sobre “La salud del MIR”. Con esta iniciativa, el Colegio pretende proporcionar al futuro médico especialista habilidades y recursos que le permitan no sólo desempeñar un buen ejercicio asistencial sino poder controlar los niveles de estrés que, según las estadísticas, afecta al 30% del colectivo
El Colegio ofrece además a los MIR el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME), que gestiona desde el año 2001 y que está dedicado al tratamiento y recuperación de médicos con problemas psíquicos y conductas adictivas. Además ofrecerá a residentes y tutores MIR la posibilidad de organizar, en colaboración con la Fundación Galatea, talleres para un ejercicio profesional más saludable.
María Teresa Fortún, presidenta del Colegio de Médicos de Navarra, subrayó la necesidad de aumentar la concienciación sobre estilos de vida saludables entre los médicos residentes. “El Colegio de Médicos siempre ha estado comprometido con el bienestar físico y psíquico de los profesionales médicos porque es la clave para una buena atención a la población”.
La Medicina: una profesión con riesgos psicosociales
La prevalencia de malestar psicológico durante la residencia se sitúa en torno al 30%, según expuso la doctora Eulalia Masachs, psiquiatra de la Fundación Galatea. Una cifra superior a la registrada entre los médicos y médicas (19%) y que triplica la de población catalana entre 24-30 años. Además, según datos corroborados por Nina Mielgo, directora técnica de la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC), el 20-22% de los médicos atendidos por Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) en toda España son residentes. “Los datos confirman que la Medicina es una profesión con riesgos psicosociales que puede hacer especialmente vulnerable al médico joven.
La residencia es además un periodo de aprendizaje proclive al estrés que puede afectar al proceso de formación del médico”, señaló la doctora Masachs. “Pero al mismo tiempo –añadió la experta- es un momento idóneo para adquirir habilidades y competencias y, por ello, es importante que el médico en formación tome conciencia de los riesgos y adquiera las herramientas necesarias para hacerles frente”. La doctora Masachs insistió en que el manejo de la ansiedad y el estrés requieren un aprendizaje. La experta abogó por un ejercicio profesional saludable y, para ello, instó a los MIR a formarse en habilidades de relación y de comunicación (comunicación con el paciente, trabajo en equipo, gestión de emociones relacionadas con la tarea médica, como dar malas noticias, y formación en gestión de conflictos). Destacó además la importancia de adquirir conocimientos éticos y legales y cuidar las relaciones personales y el tiempo de ocio.
Guardias y urgencias, causa de estrés
Entre los factores que generan estrés en el residente la experta subrayó las incertidumbres en el tránsito de estudiante a profesional, el estar cara a cara con el paciente y vivir en un sistema sanitario “que le plantea dilemas éticos y morales, la necesidad de estar al día en conocimientos y tecnologías que avanzan constantemente y de desarrollar habilidades de comunicación y relación; tienen además perspectivas laborales de futuro incierto, que ahora se acentúan por los recortes”. Según la doctora Masachs, la práctica real comporta también enfrentarse a situaciones con una fuerte carga emocional: la muerte, el dolor, el duelo. “Estas situaciones se dan dentro de un sistema organizativo que no siempre dispone de las condiciones adecuadas para dar suficiente apoyo al MIR”.
Las guardias y las urgencias son algunos de los factores más importantes de malestar y estrés para el residente pero aclaró que las condiciones estructurales, como por ejemplo el número de guardias y las horas de trabajo, no se asocian al malestar psicológico del MIR. “A los médicos no nos asusta el trabajo porque es una profesión vocacional. Pero sí nos afectan las condiciones en las que se desarrolla”.
Solidaridad entre médicos, a través de la Fundación para la Protección Social de la OMC
Nina Mielgo, directora técnica de la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC), explicó a los médicos residentes navarros los programas de prevención y protección social existentes para el colectivo y que se financian con las cuotas de los colegiados. En 2011, la Fundación realizó 3.593 prestaciones asistenciales, educacionales, de conciliación de la vida laboral y familiar y de protección de la salud del médico. Ha ampliado además el catálogo con nuevos servicios como el de Atención Social, el apoyo a programas de atención temprana a niños entre cero y seis años, o ayudas a la dependencia como la atención a domicilio, los servicios de respiro o a los ingresos de emergencia en residencia, entre otros. Nina Mielgo destacó que durante el año pasado, la Fundación destinó 14.184.787,52 € para acciones de protección social.