Instituciones públicas y privadas de Málaga, como es el caso del Colegio de Médicos y su Escuela de RCP, se han sumado a la celebración del Día Europeo de la Parada Cardíaca, que se celebrará el próximo 16 de octubre. La Escuela de RCP del ComMálaga, como colaboradora del evento, insiste en la importancia de difundir la reanimación cardiopulmonar básica a los ciudadanos
Málaga, 15 de octubre 2013 (medicosypacientes.com)
La Delegación de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía en Málaga ha organizado, junto a la Delegación Territorial de Educación, una sesión de formación masiva con motivo del Día Europeo de la Parada Cardiaca, que se celebra por primera vez el próximo 16 de octubre. Unas jornadas que tendrán lugar en el Complejo Polideportivo de la Universidad de Málaga y que estarán coordinadas por la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061, a la que se han unido en esta ocasión instituciones públicas y privadas de Málaga, como es el caso del Colegio de Médicos y su Escuela de RCP que participan como entidad colaboradora.
Al evento se unirán la Universidad de Málaga, los Distritos Málaga-Guadalhorce, Costa del Sol, Área Gestión Sanitaria Norte de Málaga, el Hospital Regional de Málaga, el Plan Nacional de RCP, la Cruz Roja, la asociación Expaumi, entre otros.
En la presentación de esta jornada conmemorativa estuvieron presentes el delegado de Salud y Bienestar Social, Daniel Pérez, la directora del servicio de emergencias sanitarias 061 en Málaga, María Auxiliadora Naranjo, el director general de Deportes de la Universidad, Pedro Montiel, el presidente del Colegio de Médicos de Málaga, Juan José Sánchez y el director de la Escuela de RCP del Colegio de Médicos, Andrés Buforn.
La Escuela de RCP del Colegio de Médicos de Málaga, como colaboradora del evento, insiste en la importancia de difundir la reanimación cardiopulmonar básica a los ciudadanos para que el primer interviniente actúe en los primeros minutos de la parada cardiorrespiratoria con maniobras tan simples como 30 compresiones en tórax y 2 ventilaciones boca a boca. La intervención en los cuatro primeros minutos del suceso es fundamental tanto para salvar la vida del paciente como para reducir al mínimo las secuelas que se puedan producir.
Las recomendaciones internacionales indican, por su parte, que una de las estrategias dirigidas a disminuir la mortalidad de los pacientes que han sufrido una parada cardiorespiratoria es enseñar a la población en general las medidas básicas que deben aplicar a estos pacientes mientras llegan los equipos sanitarios, y que han demostrado que aumentan la supervivencia en estos casos.
Cada año, en España se producen en torno a 25.000 paradas cardiacas extrahospitalarias al año. Esta patología afecta a una población con una edad media en torno a los 60 años y, en muchos casos, es la primera manifestación de una enfermedad cardiaca silente hasta ese momento. La supervivencia de mucha de las víctimas depende de que se aplique la RCP en los primeros 3 ó 4 minutos, lo que puede aumentar las posibilidades de supervivencia en más del 50% de los afectados.
Esta realidad ha impulsado una resolución del Parlamento Europeo que en junio de 2012 aprobó una declaración en la que pedía a la Comisión y al Consejo Europeo que adopten y trasladen a los países miembros una serie de medidas para mejorar la atención y los resultados de la RCP en Europa.