Especialistas del Comité Asesor Científico del Colegio de Médicos de Málaga ofrecieron una serie de consejos para que la ?vuelta al cole? no implique riesgos para la salud. Entre ellos, revisar la vista, hacer una adaptación escalonada a la nueva actividad y hacer ejercicio, para lo cual la mejor motivación para nuestros hijos ?es que nos vean practicarlo?
Madrid, 16 de septiembre 2011 (medicosypacientes.com)
El presidente del Comité Asesor Científico del Colegio de Médicos de Málaga, Dr. José Luis de la Fuente, ha manifestado en el transcurso de una rueda de prensa celebrada en este Colegio de Médicos que ?la salud de los hijos constituye una de las principales preocupaciones de la familia?. Acompañado de un grupo de especialistas y del presidente de esta entidad colegial, estos especialistas ofrecieron una serie de consejos para que la ?vuelta al cole? sea lo más saludable posible.
La primera de estas recomendaciones fue la relativa a la visión y a la importancia de una revisión anual por el especialista partir de los cuatro años de edad. Por ello, el oftalmólogo Dr. Antonio Alcalá Malavé avisó de que ?siete de cada diez niños tiene un defecto en la visión, que puede ser hipermetropía, miopía o astigmatismo?. De estos, la mitad sufre hipermetropía (mala visión de cerca), que suele ser la patología más común entre la población infantil y por ello alertó que ?la mala visión provoca dolor de cabeza. Esa cefalea es el aviso y desde el Colegio de Médicos hacemos la recomendación a los padres para que lleven a los niños al especialista?.
La revisión del especialista y una correcta graduación son fundamentales para que las conexiones neurológicas de la visión se formen en nuestro cerebro de forma correcta. Tal como explicó Alcalá Malavé, ?estas conexiones son como autopistas que conforman la sensación de la visión. Terminan de crearse a los nueve años y para que lo hagan de forma correcta necesitan de una visión nítida. Si durante la infancia no se han utilizado gafas, necesitándolas, o bien la graduación no era correcta provocará una malformación en esas conexiones lo que impedirá que el niño cuando sea adulto no pueda ver imágenes en 3D e incluso que llegue a tener estrabismo?.
Otro aspecto importante es el famoso ?síndrome postvacacional? que también se manifiesta en los niños. Según el pediatra y miembro del Comité Asesor Científico del Colegio de Médicos de Málaga, Dr. Manuel Paz Cerezo, ?los más pequeños sufren también nerviosismo o ansiedad al volver al Colegio pero se adaptan perfectamente en una o dos semanas?. Para evitar que el regreso a la normalidad sea traumático recomendó a los padres que ?hagan una adaptación paulatina varios días antes del primer día de clase consistente en adelantar los horarios de dormir y adecuar los de las comidas para que sean los mismos que si fueran al colegio?.
Paz Cerezo incidió en la importancia de un buen desayuno: ?los que van a clase con el estómago vacío tienen peor rendimiento escolar?. Es recomendable que además lleven en la mochila una pieza de fruta o un bocadillo para tomar a media mañana ?pero nunca bollería industrial?, insistió el pediatra. Otras recomendaciones que señaló fueron: limitar las actividades lúdicas relacionadas con la televisión, videojuegos e internet y que los niños no tengan en su dormitorio ni ordenador ni TV; procurar un espacio propicio para las horas de estudio; potenciar el deporte y la actividad física y no olvidar las revisiones auditivas.
En cuanto a los más pequeños, Paz Cerezo recomendó a los padres que tengan el calendario vacunal al día y recordó que la mayoría de las infecciones que padecen los niños entre los dos y cuatro años son ?banales? por lo que no necesitan en la mayoría de los casos de la administración de antibióticos.
Los especialistas reunidos en esta sesión informativa del Colegio de Málaga, también se refirieron al problema de las dolencias de espalda en los escolares, tal como hiciera hace unos días la Organización Médica Colegial (OMC) cuando presentó, con la Fundación Kovacs, la nueva campaña de prevención de estas dolencias en los escolares.
El traumatólogo y miembro de la Junta Directiva del Colegio de Médicos de Málaga, Dr. Alonso Gallardo Miranda apeló a la necesidad de combatir el sedentarismo en los niños: ?El sedentarismo es incluso peor que llevar el macuto lleno de libros?, advirtió. En su opinión, la práctica del ejercicio es recomendable para fortalecer la musculatura de la espalda: ?ahí radica la auténtica prevención?, dijo. Finalmente, el presidente del Colegio de Médicos de Málaga, Dr. Juan José Sánchez Luque, señaló a este respecto que los niños actúan por imitación y, en consecuencia, ?la mejor motivación para que nuestros hijos hagan deporte es que nos vean practicarlo?.