El Colegio de Médicos de Gipuzkoa (COMGI) rindió un homenaje a su ex presidente Enrique Tellería quien durante veinte años (desde 1992 y hasta 2012) se mantuvo en el cargo, y al que se le impuso la medalla de oro de la institución. La insignia le fue entregada por el presidente del Consejo General de Colegios de Médicos, Juan José Rodríguez Sendín
San Sebastián, 30 de junio 2014 (medicosypacientes.com)
El Colegio de Médicos de Gipuzkoa (COMGI) rindió un homenaje a su ex presidente Enrique Tellería quien durante veinte años (desde 1992 y hasta 2012) se mantuvo en el cargo, y al que se le impuso la medalla de oro de la institución. La insignia le fue entregada por el presidente del Consejo General de Colegios de Médicos, Juan José Rodríguez Sendín.
“Ha sido un gran presidente que ha mantenido un talante integrador y democrático, y que tiene la virtud de escuchar e implicar a todos”, ha destacado de Telleria quien durante 16 años trabajó con él codo con codo, el exsecretario del COMGI, el Dr. Fidel Egaña Segarra. Visiblemente emocionado éste ha hecho un breve repaso de los principales logros de Telleria al frente del Colegio y ha remarcado que toda su trayectoria se ha caracterizado por su “profesionalidad y humanidad”.
Entre sus principales actuaciones como presidente del COMGI, Egaña ha querido hacer especial hincapié en la defensa que Telleria hizo de la ética médica, y ha asegurado que todo se debe a que “considera la profesión como un servicio humano”. Además ha señalado que fue el homenajeado quien creó la revista colegial Medikuen Ahotsa, quien impulsó la aprobación de los estatutos, y quien luchó contra el intrusismo profesional.
“Defendió al médico de las agresiones externas en el ejercicio de la profesión”, ha recordado, antes de remarcar también que fue Telleria el que “reconvirtió la caja de auxilio del Colegio en una fundación”. Egaña ha insistido en que el de este miércoles ha sido un “homenaje merecido” porque el protagonista del mismo ha sido “grande como médico y también como persona”, dado que desde que llegó al COMGI “le guió la bondad”.
El actual presidente del Colegio, el Dr. Manuel García Bengoechea, ha realizado por su parte un breve repaso de la trayectoria profesional de Telleria. Ha recordado, así, que tras licenciarse en 1963 el veterano médico trabajó primero en Bizkaia durante un año, antes de proseguir su labor profesional en Hernani, en Atención Primaria. Posteriormente se especializó en medicina digestiva durante su estancia de tres años en la Clínica Universitaria de Navarra. A continuación volvió a San Sebastián a la Clínica de la Asunción, y después continuó en el Hospital de la Fe de Valencia donde se introdujo en la práctica laparoscópica. Durante los últimos años ejerció la especialidad en el Ambulatorio de Gros de San Sebastián.
Por su parte, el presidente de la OMC, el doctor Rodríguez Sendín, pronunció una conferencia acerca de la situación de la profesión médica, reconociendo que los médicos atraviesan por un “momento especial” marcado por la situación de las instituciones. “La profesión médica asiste confusa e irritada a políticas económicas, financieras y sanitarias temerarias cuando no hostiles para el SNS”, pese a lo cual, como subrayó, “ha demostrado sus compromisos con el paciente, con el paciente, la sociedad el SNS y con la importancia de sus valores de siempre a la hora de responder a los mismos”.
A su juicio, aunque el ejercicio profesional de la medicina “requiere reformas”, la atención de “excelencia” sigue precisando de cuatro patas básicas como son un hospital general, la atención primaria, la especialización y las urgencias. Asimismo, y ante los descuidos producidos en los últimos años que han llevado, por ejemplo, a que el Estado sea uno de los países del mundo en el que más ha crecido el consumo de medicamentos, Rodríguez Sendín hizo hincapié en la necesidad de políticas de contención del gasto sanitario “que exigen racionalidad y buen gobierno, así como un mejor equilibrio entre eficiencia y equidad”.
Respecto a la gestión sanitaria, el presidente de la OMC apuntó que “el ánimo de lucro no es compatible con una medicina universalizada, de alta calidad y accesible para todos los ciudadanos”, y ante las acusaciones que desde distintos sectores se realizan contra los médicos, aseguró que “sólo desde la simpleza se puede creer que el problema” por el que atraviesa la medicina es “de productividad de los sanitarios”. Como consejo a los médicos guipuzcoanos, abogó por “conciliar los valores profesionales con la contención del gasto”.
Concluyó su intervención recordando que “patria no es sólo territorio, lengua o bandera sino que lo que nos une y alimenta moralmente a todos son sus ciudadanos, sus necesidades, el SNS, su modelo y cualidades”. Por eso, añadió, “cuadno hablamos de patria no es susceptible de venta, de intercambio, de rebajas o de saldo”. “La patria necesita gente decente, valiente, y con capacidad para sacrificar su confortable malestar actual por un futuro más justo y sostenible, de realización incierta, y que quizás no lleguen a disfrutar los que hoy lo impulsen”.