La primera reunión de la reciente creada Comisión Permanente de MESTOS de Psiquiatria se produjo el pasado viernes 9 de julio en la sede de la OMC donde los principales objetivos han sido actualizar el censo, recopilado a través de los colegios de Médicos y centralizado en la OMC así como comenzar a consensuar un baremo de méritos donde se recojan las puntuaciones en los epígrafes de ejercicio profesional, formación, docencia, publicaciones que permitan solicitar y obtener la especialidad
Madrid, 12 de julio de 2010 (medicosypacientes.com)
Los MESTOS en Psiquiatría que trabajan en los servicios de adicciones, padecen una situación de incertidumbre motivada por la segregación entre la red asistencial de adicciones y el sistema normalizado de salud en que se ubican los servicios de salud mental. Con el objetivo de llegar a resolver este problema, se constituyó el pasado 18 de junio en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC), la Comisión Permanente para la resolución del proceso Mestos-2 de Psiquiatría (médicos especialistas sin título oficial reconocido).
?La OMC quiere servir como cadena transmisora de lo que consideramos una necesidad y justicia que compañeros que llevan mucho tiempo trabajando y haciendo una labor encomiable en algo tan difícil como es el tratamiento de las adicciones, tengan un reconocimiento del título en este país?, señaló el Dr.Serafín Romero, Secretario General de la OMC.
La primera reunión de esta comisión se produjo el pasado viernes 9 de julio en la sede de la OMC donde uno de los principales objetivos fue actualizar el censo de MESTOS en Psiquiatría, recopilado a través de los Colegios de Médicos y centralizado en la OMC. A este respecto, la Dra. Mar Sánchez Fernández, representante de la Sociedad Española de Patología Dual y miembro de esta comisión, agradeció la ayuda de los colegios de médicos así como de la OMC en cuanto a recopilar toda la información. «Hasta el momento llevamos contabilizados entre 450 y 500 profesionales, aunque faltan que envíen los datos algunas comunidades?, apuntó la Dra. Sánchez.
En la reunión estuvieron presentes algunos representantes de las
sociedades que forman parte de esta comisión.
«El objetivo de esta comisión es intentar hacer un censo de todos los médicos que están interviniendo en Adicciones y que no tienen la especialidad de Psiquiatría. Asimismo estudiaremos en qué condiciones ejercen su profesión, qué organismo los contrata, qué ámbito de actuación tienen, etc. Por último, consensuaremos un baremo de méritos donde se recojan las puntuaciones en los epígrafes de ejercicio profesional, formación, docencia, publicaciones y otros méritos que permitan solicitar y obtener dicha especialidad de Psiquiatría», explicó la Dra. Carmen Puerta García, presidenta de la Sociedad Española de Toxicomanía y miembro de esta comisión.
En la reunión estuvieron presentes algunos representantes de las sociedades que forman, también, parte de esta comisión como la Dra. Mª Luisa Celorrio, presidenta de la Asociación de Médicos de Adicciones de Castilla-La Mancha, la Dra. Nieves Domeque Valiente, presidenta de la Asociación de Médicos de Adicciones de Aragón; la Dra. Delia Gómez presidenta de la Asociación de Médicos de Madrid y representante de AMAPA y el Dr. Armando Santiago Masuelli, presidente de SOCIDROGALCOHOL de las islas Baleares. También, aunque no pudieron estar presente en esta primera reunión, mostraron su apoyo las Asociaciones de Médicos de Adicciones de Cantabria, Canarias, Castilla y León, Navarra, Galicia y Extremadura.
De izq a dcha: Dr. Eduardo Carreño, Socidrogalcohol; Dr. Bartolomé
Baena Sanjuan, secretario de la SOMAPA; Dr. Serafín Romero,
secretario de la OMC; Dra. Mª del Mar Sánchez Fernández, Sociedad
Española de Patología Dual; Dra. Carmen Puerta García, presidenta
de la Sociedad Española de Toxicomanía; Dr. Bartolomé De la Fuente
Darder, APRODA.
Las drogas han estado presentes a lo largo de toda la historia de la humanidad. La eclosión producida en nuestro país a principios de la década de los años ochenta del siglo XX, con la aparición de un consumo abusivo de heroína implicó una rapidísima demanda asistencial y una alarma social no prevista por las autoridades, que supuso el comienzo de uno de los principales problemas sanitarios actuales.
?Las primeras respuestas asistenciales a dicho fenómeno se produjeron aisladamente, en el marco privado y sin ningún tipo de coordinación entre los escasos recursos disponibles en aquel momento. Las organizaciones no gubernamentales trataban de dar respuesta a un problema con graves consecuencias en todos los ámbitos sociales. Tras la aprobación del Plan Nacional sobre Drogas en 1985, comenzarona ponerse en marcha recursos desde el sistema público, con la aparición de centros públicos y concertados, dependientes de planes autonómicos y municipales, que intentaron ofrecer cobertura al problema. En España, el sistema actual de asistencia se basa en la estructuración de circuitos terapéuticos y se hace en niveles funcionales de intervención, escalonados según su grado de especialización y de accesibilidad?, explicó el Dr. Bartolomé De la Fuente Darder, representante de la Asociación de Profesionales de Drogas de Andalucía (APRODA) y miembro de esta comisión.
Con la entrada en vigor de la Estrategia Nacional sobre Drogas 2000-2008 se inició una nueva etapa que, si bien pretendía incrementar en notable medida los servicios existentes, también buscaba definir un modelo común para todo el Estado español, que permitiera dar una respuesta coordinada y coherente. «Este plan, enmarcado, a su vez, en la Estrategia Europea sobre drogas 2005-2012, ha dotado a los gestores públicos de un instrumento que se hacía imprescindible para la planificación de servicios, donde se recogía que la asistencia a los enfermos drogodependientes debe realizarse a través del Sistema Nacional de Salud, y, por tanto, se considera esencial la integración de los servicios de tratamiento y rehabilitación de drogodependientes en los sistemas de salud existentes, evitando la creación de redes paralelas», aclaró el Dr. De la Fuente Darder.
Para el representante de la Asociación de Profesionales de Drogas de Andalucía (APRODA): ?la Atención a las Adicciones Integración en el sistema sanitario tiene como objetivos homogeneizar y armonizar la cartera de servicios desde la salud pública, aunque la posición de las distintas comunidades autónomas es la de que cada uno hace lo que puede. Así vemos como el tratamiento de las drogas queda arrinconado en muchos casos por el departamento de salud u otro de la correspondiente comunidad?.
El Congreso de Diputados aprobó por unanimidad una proposición en la que instaba al Gobierno a que regularice los MESTOS, primero elaborando un censo y luego articulando los mecanismos para su regularización. (BOCG 30/12/2008).
«En la pasada convocatoria de MESTOS convocada por RD 1497/1999 a los médicos de adicciones, en determinados servicios, no nos computaron el tiempo trabajado en adicciones como ejercicio profesional efectivo de la especialidad de psiquiatría; por esta causa sólo aprobó un reducido número de compañeros y otros ni siquiera se presentaron. Posteriormente ha sido aprobado el proceso de actualización de la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud RD 1030/2006 en el que la labor que venimos desempeñando (diagnóstico y tratamiento de las conductas adictivas), queda enmarcada en la cartera de servicios de salud mental. Puesto que el trabajo que venimos desarrollando durante años ha quedado incluida en el campo de la salud mental, tenemos derecho a demandar que el tiempo trabajado en adicciones nos sea computado como ejercicio en Psiquiatría?, reivindicó el Dr. De la Fuente Darder.
Por su parte, el Dr. Eduardo Carreño SOCIDROGALCOHOL y miembro de la comisión subrayó que ?las adicciones forman parte de la psiquiatría y no estamos pidiendo nada en especial. Este problema no es sólo de la profesionales que estamos trabajando en el campo de las adicciones sino también de los propios enfermos y de la sociedad, en el moment actual en que faltan especialistas en este campo?.
Finalmente, el Bartolomé Baena Sanjuan, secretario de la Sociedad Médica Andaluza de Adicciones y Patologías Asociadas (SOMAPA) y miembro de esta comisión puso como ejemplo la experiencia vivida en Andalucía. ?En el año 85 había un importante problema de drogodopendencia y se crea una red especializada, fuera de la red de salud. Esto ha creado muchos problemas tanto a nivel operativo como para los pacientes que se veían segregados de la red. Ante esta situación recurrimos a los colegios de médicos y a través del Consejo Andaluz decidieron normalizar esta situación apoyándonos en la creación de unos diplomas de acreditación para solucionar, en parte, este problema?.