sábado, mayo 3, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoEl cáncer de ovario se diagnostica tarde y a menudo en estadios...

El cáncer de ovario se diagnostica tarde y a menudo en estadios adelantados

Cada año se diagnostican 3.300 nuevos casos de cáncer de ovario en España, una cifra que queda muy lejos del tipo de cáncer más común, el de mama, con 16.000 nuevos casos. Sin embargo, el 75% se diagnostica cuando la enfermedad ya está muy adelantada, lo cual disminuye las posibilidades de curación

Madrid, 5 de diciembre de 2008 (medicosypacientes.com)

«Aunque se trata de un tipo de cáncer relativamente poco prevalente en la mujer, cuándo se diagnostica tiene una gran importancia ya que los resultados acostumbran a ser negativos», afirma el doctor José Antonio Lejárcegui, presidente de la Sección de Ginecología Oncológica de la Societat Catalana de Ginecologia i Obstetrícia. Esta entidad organizó ayer en Barcelona, en colaboración con Área Científica Menarini, el curso «Cáncer de ovario avanzado: nuevas perspectivas terapéuticas».

Evitar la recaída

A un número muy importante de pacientes con cáncer de ovario se les detecta, al cabo de uno o dos años, la reaparición del tumo, incluso cuando la cirugía y la quimioterapia han obtenido inicialmente resultados positivos, eliminando por completo el tumor. Precisamente, con el objetivo de evitar las recaídas, el laboratorio farmacéutico Menarini puso en marcha el año 2007 el Proyecto MIMOSA, cuyo objetivo es probar la eficacia de un nuevo tratamiento para evitar las recaídas en cáncer de ovario, que si finalmente resulta efectivo, podría sumarse a los tratamientos actuales. De momento, el tratamiento ya ha obtenido la calificación de medicamento huérfano (EMEA/FDA), hecho que posibilita un registro más rápido, en caso de que los resultados sean positivos.

Tratamientos de futuro

El doctor Lejárcegui pronostica importantes avances en el tratamiento del cáncer los próximos años. ?Actualmente se está trabajando en terapias target o diana, que se dirigen a puntos específicos de las células que intervienen en diferentes mecanismos. Asimismo, en un futuro se conseguirá la individualización del tratamiento, ya que se podrán diseñar terapias que tengan en cuenta las características genéticas de cada individuo».

Sin embargo, «en la actualidad el diagnóstico del cáncer de ovario continúa siendo difícil, en gran medida porque los síntomas se confunden con otras enfermedades, sobre todo de tipo digestivo». Por este motivo, el doctor Lejárcegui recomienda a las mujeres, sobre todo entre los 45 y 75 años (la franja de edad donde la enfermedad tiene más incidencia), que se hagan revisiones ginecológicas anuales, y ante la persistencia de dolor en la zona abdominal, consulten a su ginecólogo. «La enferma y el profesional, deben pensar que podría ser cáncer de ovario».

Más información:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares