domingo, mayo 11, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoEl aumento de la inmigración dispara los casos de Síndrome de Ulises

El aumento de la inmigración dispara los casos de Síndrome de Ulises

El descubridor del ?Síndrome de Ulises? inaugura el curso académico de la Academia de Ciencias de Bilbao

Bilbao, 12 noviembre 2008 (medicosypacientes.com)

La Academia de Ciencias Médicas de Bilbao inauguró ayer su curso académico 2008-09 con la presencia de Joseba Achotegui, director de Sappir, Servicio de Atención Psicológica y Psicosocial a Inmigrantes y Refugiados, y el presidente de la propia Academia, Juan Ignacio Goiria, entre otros.

En el acto de apertura, el director de Sappir, Joseba Achotegui, psiquiatra, director y profesor de la Universidad de Barcelona, disertó sobre las dificultades que encuentra la población inmigrante en el siglo XXI para adaptarse a su lugar de destino. Tristeza, llanto, culpa, ideas de muerte, tensión, preocupaciones recurrentes, irritabilidad, insomnio, cefaleas, fatiga, fallos de memoria, pérdida de atención y desorientación conforman un cuadro psíquico muy complejo que se resume en el Síndrome de Ulises.

La Academia de Ciencias Médicas de Bilbao lleva organizando desde hace 113 años una completa programación de cursos sobre los temas de más actualidad y proyección entre la comunidad médica, que conforman una de las ofertas de divulgación y formación médica más potentes del País Vasco.

La Academia es una institución fundada el 9 de enero de 1895 en la Casa de Socorro del Ensanche de Bilbao y que a lo largo del siglo XX ha contado con la participación y colaboración de los médicos más insignes de la ciudad. Desde entonces, la Academia ofrece la posibilidad de avanzar en la formación continuada de los profesionales de la salud mediante la organización de cursos, talleres, simposios, jornadas y cualquier tipo de reuniones científicas en las que se profundiza y debate sobre los avances médicos.

El Síndrome de Ulises, al que también se conoce como síndrome del emigrante con estrés crónico y múltiple, es un síndrome de naturaleza psicológica caracterizado por un estrés crónico relacionado con los problemas a los que se enfrentan los emigrantes en su proceso de asentamiento en un nuevo país.

Según su descubridor, el doctor Joseba Achótegui, se trata de ?una situación de estrés límite, con cuatro factores vinculantes: soledad, al no poder traer a su familia; sentimiento interno de fracaso, al no tener posibilidad de acceder al mercado laboral; sentimiento de miedo, por estar muchas veces vinculados a mafias; y sentimiento de lucha por sobrevivir?.

En nuestro país se estima que pueden estar afectadas por este síndrome unas 800.000 personas. Como cualquier situación de estrés, este padecimiento contribuye a acelerar o desarrollar ciertas enfermedades que podrían encontrarse en estado latente en estos sujetos. Así, por ejemplo, pacientes con predisposición a desarrollar brotes psicóticos podrían ver acelerada o aumentada su aparición a causa del estrés, de ahí que la tasa de estas patologías sean mayores en el colectivo de inmigrantes que en la población general.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares