La Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y otras Drogas, presentada en el Ministerio de Sanidad, confirma la extensión del policonsumo de sustancias psicoactivas entre la población: el 50 por ciento de los consumidores utiliza dos o más drogas, estando presente el alcohol en el 90 por ciento de estos policonsumos. De los datos presentados se observa, por otra parte, el descenso del consumo de cocaína
Madrid, 9 de diciembre 2010 (medicosypacientes.com)
Leire Pajín presentó la
encuesta junto a Nuria Espí.
La Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y otras Drogas forma parte de los estudios periódicos que desde 1995 realiza la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, con el fin de conocer la evolución del consumo de sustancias psicoactivas en nuestro país. La presente edición incluye 20.109 entrevistados entre la población general de entre 15 y 64 años. Se trata de una de las encuestas de mayor muestra poblacional en adultos de Europa.
Los resultados de la encuesta fueron presentados el pasado martes por la ministra de Sanidad, Leire Pajín, acompañada por la delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Nuria Espí. Los más significativos revelan que el alcohol y el tabaco son las sustancias psicoactivas más consumidas entre la población general, seguidas del cannabis e hipnosedantes. Las prevalencias del consumo en los últimos 12 meses son del 78,7 por ciento para el alcohol, 42,8 por ciento para el tabaco, y 10,6 por ciento para el cannabis y 7,1 por ciento para los hipnosedantes, cuyo uso desciende.
Los datos demuestran un ligero aumento de los consumos de alcohol, tabaco y cannabis y, también, un ascenso significativo del consumo perjudicial de alcohol. Se confirma asimismo la extensión del policonsumo: el 50 por ciento de la población consumidora, utiliza 2 ó más drogas y el alcohol está presente en el 90por ciento de los policonsumos.
Las drogas de síntesis (éxtasis, anfetaminas y alucinógenos) siguen descendiendo y registran mínimos históricos, con prevalencias inferiores al 1por ciento, mientras que la heroína se mantiene estable y se sitúa en un 0,1 por ciento para el consumo en el último año.
Contacto con las drogas
La ministra también hizo referencia a la edad en que se entra en contacto con las drogas. El inicio más precoz ocurre en los consumo de tabaco y alcohol, que se sitúan por encima de los 16 años. El más tardío corresponde a los hipnosedantes (29,5 años de promedio).
En cuanto a las diferencias de género, los datos demuestran un mayor consumo entre los hombres, excepto en el caso de los hipnosedantes. Esta diferencia se acentúa en el caso de la cocaína y el éxtasis, donde la proporción de hombres cuadruplica a la de las mujeres.
Por edades, las prevalencias de consumo son mayores en el grupo entre los 15 y 34 años, salvo en el caso de los hipnosedantes, donde el consumo se incrementa a partir de los 35 años. Por ejemplo, en el caso de las drogas de síntesis (éxtasis, anfetaminas, alucinógenos) el consumo entre los adultos jóvenes (15 a 34 años) es entre 9 y 14 veces superior al que se registra entre la población de mayor edad (35-64 años). Esta diferencia alcanza una relación de 4 a 1 en el caso del cannabis.
Descenso del consumo de cocaína
Por su parte, el consumo de cocaína entre los adultos españoles ha comenzado a descender. Tras un crecimiento continuado entre 1995 y 2005 y una posterior etapa de estabilización, el uso de esta droga se sitúa en niveles similares a los de 2001. El 1,2 por ciento de la población entre 15 y 64 años ha consumido cocaína durante el último mes, frente al 1,6 por ciento de 2007 y el 1,3 por ciento de 2001.
Para la ministra, estos datos corroboran la eficacia del Plan de Actuación frente a la cocaína, puesto en marcha en 2007 por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, en colaboración con las Comunidades Autónomas, Ayuntamientos y entidades sociales. ?Es un logro de todas aquellas Instituciones y Entidades que conforman el Plan Nacional sobre Drogas?, subrayó Pajín.
Datos del consumo de las principales
sustancias psicoactivas
-Tabaco: Aumenta ligeramente su consumo en todas las frecuencias, tras el importante descenso registrado en 2005 con la aprobación de la Ley de Prevención del Tabaquismo. Pese a ello, registra cifras inferiores a las de 1997. El 31,8 por ciento de los entrevistados consume tabaco a diario, frente al 29,6por ciento de la encuesta anterior. Sin embargo, se confirma el descenso del consumo diario entre mujeres de 15 a 34 años (28 frente al 29,7 por ciento de 2007/2008).
-Alcohol: Sigue siendo la sustancia psicoactiva más consumida. Los datos revelan un pequeño aumento de todos los indicadores de consumo con respecto a 2007. Así, el 63,3 por ciento de la población general ha consumido alcohol en los últimos 30 días (lo que supone un incremento de 3 puntos porcentuales respecto a la encuesta anterior), y un 11por ciento ha bebido alcohol a diario (frente a un 10,2 por ciento de 2007). También aumenta el consumo abusivo de alcohol. Por ejemplo, el 18.4 por ciento de la población encuestada se ha emborrachado ?hasta 10 veces? durante el último año, frente al 14.0por ciento en 2007. El 14,9 por ciento se ha dado un atracón de alcohol (consumir 5 o más bebidas alcohólicas en una sola ocasión) al menos 1 vez en los últimos 30 días, (12,6 por ciento en 2007). Y de las personas que beben a diario (11 por ciento), el 4,4por ciento son bebedores de riesgo, frente al 3,4por ciento en 2007(consumen más de 50 cc. alcohol puro/día en hombres y 30 cc. en mujeres)-
-Cannabis: Es la sustancia ilegal de mayor consumo. El 32,1 por ciento la ha probado alguna vez en la vida, el 10,6 por ciento en los últimos 12 meses y un 7,6 por ciento en el último mes, lo que supone un ligero incremento respecto a la encuesta anterior, sobre todo en lo que se refiere al consumo experimental (alguna vez en la vida). El consumo diario del cannabis también aumenta 3 décimas respecto a 2007, al pasar de un 1,7 por ciento a un 2 por ciento. Pese a este ligero incremento, la encuesta refleja una estabilización en la continuidad de su consumo: sólo 1 de cada 4 personas que ha probado el cannabis, lo seguía consumiendo en el mes previo a la encuesta. Los hombres de 15 a 24 años muestran las mayores prevalencias, con diferencias significativas respecto a las mujeres.
-Cocaína: Por primera vez en quince años, desciende el consumo de cocaína entre la población general, tras una etapa de crecimiento continuado entre 1995 y 2005 y posterior estabilización. En la actualidad, el 2,6 por ciento de la población ha consumido cocaína en el último año y el 1,2 por ciento en los últimos 30 días, lo que sitúa el consumo en cifras similares a las de 2001. La cocaína en polvo sigue siendo la forma más consumida. También desciende el consumo de cocaína base o crack, con prevalencias muy bajas (inferiores al 1 por ciento para todas las frecuencias).
-Éxtasis, anfetaminas, alucinógenos e inhalables volátiles: El consumo de estas sustancias continúa descendiendo en nuestro país y presenta niveles muy bajos, con prevalencias inferiores al 1 por ciento (últimos 12 meses).
-Hipnosedantes: Desciende el consumo de hipnosedantes para todas las frecuencias respecto a 2007. El 5,2 por ciento de la población general ha consumido esta sustancia en los últimos 30 días y el 2,7 por ciento a diario (frente al 5,9 por ciento y el 3,1por ciento en 2007). El uso de esta sustancia se da sobre todo entre las mujeres de entre 35 y 64 años.
-Heroína: Su uso se mantiene estable y en niveles bajos, con prevalencias muy por debajo del 0,7 por ciento para todas las frecuencias. Desciende su uso experimental y se retrasa 1,2 años la edad de inicio respecto a 2007.
-Percepción del riesgo: Aumenta el riesgo percibido para el consumo habitual. Hoy se considera más peligroso que en 2007 consumir habitualmente cocaína, beber a diario 5-6 copas o cañas y fumar un paquete de cigarrillos diario. En cambio, desciende la percepción de riesgo para el consumo esporádico del cannabis y de hipnosedantes, así como para el consumo de 5-6 copas o cañas los fines de semana.
-Disponibilidad percibida: Los encuestados creen que desde 2007 ha aumentado la facilidad para conseguir drogas.
-Soluciones: La educación en las escuelas es la medida mejor valorada por los ciudadanos para prevenir el consumo de drogas. En cambio, la legalización de todas las drogas sigue siendo la propuesta que peor valora la población.
Los resultados íntegros de la encuesta se pueden consultar a pie de página