viernes, diciembre 1, 2023

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioPacientesEl abuso y mal uso de los antibióticos son causa habitual de...

El abuso y mal uso de los antibióticos son causa habitual de las resistencias bacterianas

Cerca de 25.000 pacientes mueren cada año en la Unión Europea, debido a una infección causada por bacterias multirresistentes, por ello, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) alertan de las consecuencias del uso inapropiado de los antibióticos para evitar las resistencias bacterianas

Madrid, 19 de noviembre de 2013 (medicosypacientes.com)

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha celebrado una Jornada Informativa sobre el buen uso de los antibióticos, coincidiendo con el Día Europeo para el Uso Prudente de estos medicamentos.

La secretaria general de sanidad y consumo y presidenta de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Pilar Farjas, ha inaugurado esta jornada, que ha tenido como objetivo dar a conocer las principales líneas estratégicas y acciones que se contemplan en el Plan Nacional Estratégico y de Acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencias a los antimicrobianos, así como presentar las principales actividades que en este campo se están llevando a cabo desde el Gobierno.

El desarrollo por las bacterias de resistencias a los medicamentos antimicrobianos es considerado en la actualidad como uno de los grandes problemas de salud pública. De acuerdo con el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades, ECDC, y la Agencia Europea de Medicamentos, EMA, alrededor de 25.000 pacientes mueren cada año en la Unión Europea debido a una infección causada por bacterias multirresistentes, con unos costes añadidos de aproximadamente 1.500 millones de euros por cuidados hospitalarios extras, cuidados médicos y pérdidas en la productividad.

El uso inapropiado e indiscriminado de los antibióticos es uno de los factores principales que contribuyen a este fenómeno.

El Consejo de la Unión Europea, el Parlamento Europeo, la Comisión Europea, sus Agencias (EMA, ECDC, EFSA) y la red de jefes agencias de medicamentos (HMA, según sus siglas en inglés) han identificado la necesidad de establecer una estrategia común europea para valorar y afrontar este problema del desarrollo de resistencias a los antimicrobianos.

En el Plan de Acción europeo sobre Resistencias Antimicrobianas se incluyen 12 acciones que se identifican como puntos clave en la lucha contra las resistencias en los Estados miembros y que deben ser desarrollados por cada uno de éstos.

Para dar cumplimiento a dicho mandato, desde la AEMPS se impulsó la creación de un Grupo de Trabajo multidisciplinar con el objetivo de desarrollar un plan estratégico y de acción para la reducción del riesgo de de selección y diseminación de resistencias a los antibióticos. Dicho grupo engloba a miembros de los ministerios de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y de Economía y Competitividad, además de Universidades, Comité Español de Antibiograma (COESANT), Sociedades Científicas y Organizaciones Colegiales médicas, veterinarias y farmacéuticas, para asegurar un enfoque integral del problema.

La semFYC también alerta del mal uso de antibióticos

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) también  advierte de la necesidad de moderar el consumo de antibióticos para garantizar su eficacia.

El uso de antibióticos en España, según ha afirmado la semFYC, se concentra sobre todo entre los meses de noviembre y febrero, coincidiendo con el período de máxima prevalencia de infecciones respiratorias, la mayoría de ellas virales. Y a pesar de que se ha mejorado, España está por encima de la media europea respecto al uso de estos medicamentos.

Según ha alertado, el coordinador del grupo de Enfermedades Infecciosas de semFYC, el doctor Josep María Cots, «España es un país con el concepto extendido de que los antibióticos curan todas las infecciones. Funcionamos con el famoso triángulo: fiebre equivale a infección y ésta se trata con antibióticos y esto no es así. Con antibióticos hay que tratar sólo en algunos casos», y ha añadido, «la infección se produce por un virus en el 90% de los casos y en un 10% de los casos está motivada por una bacteria. El antibiótico sólo es efectivo frente a las bacterias, siendo prescindible en el 90% de los casos de infección respiratoria que se tratan en atención primaria».

Como ha señalado este experto, «aunque el panorama es cada vez más alentador gracias a  las campañas de sensibilización que ha puesto en marcha la Administración, y los profesionales cada vez somos más sensibles a este problema, aún hay mucho por hacer. En atención primaria, donde se realizan casi el 80% de las prescripciones de antibióticos, no debemos bajar la guardia».

Además, en muchos centros de salud de España ya se cuenta con técnicas de diagnóstico rápido que permiten afinar más en el diagnóstico y que han demostrado que su uso se asocia a una reducción en la prescripción antibiótica.

La comunicación con el paciente es imprescindible para sensibilizar sobre la importancia de tomar antibióticos sólo cuando su uso esté justificado, «Los pacientes», ha dicho el doctor Cots, «tienen que saber que nunca deben tomar un antibiótico si éste no ha sido prescrito por un médico, nunca deben tomarlo por su cuenta tras haberlo comprado en la farmacia. Por su parte, las farmacias ni deben ni pueden legalmente vender antibióticos sin receta médica».

El abuso y mal uso de los antibióticos son causa habitual de las resistencias bacterianas, lo que supone una amenaza para la salud pública. Las principales consecuencias son el aumento de los costes de los cuidados sanitarios, la prolongación de las estancias hospitalarias, más dificultades en el tratamiento de los pacientes graves y, en ocasiones, el aumento de la mortalidad. Por este motivo, el doctor Cots ha recordado que «hacer uso racional de los antibióticos es la mejor arma frente a las infecciones causadas por gérmenes multirresistentes a estos fármacos».

Otra medida imprescindible para prevenir la transmisión de las bacterias resistentes a los antibióticos es la adopción de las medidas de control de la infección, como el lavado de manos, en todos los ámbitos sanitarios. Por tanto, el doctor Cots ha insistido en que, de una u otra forma, «todos somos responsables de conseguir que los antibióticos sigan siendo eficaces».

 

 

 

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares