domingo, mayo 11, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoEl abordaje de los trastornos psiquiátricos infantiles se erige como uno de...

El abordaje de los trastornos psiquiátricos infantiles se erige como uno de los grandes retos sanitarios del siglo XXI

Uno de los requisitos para hacer realidad ese reto, según especialistas en esta materia, pasa por elevar esta disciplina a especialidad. Para dar un paso más en este sentido se va reunir su Comisión Promotora el próximo lunes en el Ministerio de Sanidad

Madrid, 18 de septiembre 2009 (medicosypacientes.com)

Al igual que la Pediatría supuso un hito en la Medicina del siglo XIX, sucede ahora que los trastornos psiquiátricos infantiles se erigen como gran reto para el presente siglo. Para poder establecer el rumbo hacia dicho reto son varios los requisitos que se precisan, según ha detallado a ?Medicos y Pacientes? la doctora Mª Jesús Margomingo, jefa de la Unidad de Psiquiatría Infantil del Hospital Gregorio Marañon, y ex presidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría Infantil.

Como ha explicado esta experta, hay otros países de nuestro entorno que ya tienen superado dicho reto, sin ir más lejos, nuestro vecino, Portugal, donde la Psiquiatría Infantil lleva implantada como especialidad desde hace casi 25 años. En opinión de la doctora Margomingo, ?el reconocimiento de la especialidad es un paso fundamental para el manejo de este tipo de patologías, porque de ello depende la calidad de la formación de un médico, algo imprescindible para diagnosticar y tratar bien a unos pacientes especiales como son los niños?. Es por ello que esta especialista pretende dar mucha importancia a la falta de psiquiatras especializados en niños y en adolescentes.

En España, se ha avanzado en los últimos meses en este sentido, desde que el ex ministro de Sanidad Bernat Soria anunciara dos días antes de dejar el cargo la creación de esta especialidad junto con la de Urgencias y Emergencias. Así lo reconoce la ex presidenta de la Sociedad Científica que representa esta disciplina quien también agradece el interés que está mostrando la actual ministra, Trinidad Jiménez.

Tal es así que ya se ha dado uno de los pasos previos fundamentales como es la creación de la Comisión Promotora de la especialidad, integrada por representantes de las entidades científicas y profesionales correspondientes así como autoridades sanitarias tanto centrales como autonómicas. Dicha Comisión, precisamente, se va a reunir el próximo lunes 21 de septiembre en el Ministerio de Sanidad, como ha avanzado a este medio la doctora Margomingo.

La Psiquiatría infantil abarca un complejo campo tanto desde el punto de vista científico como desde la perspectiva social. Es por ello, como insiste esta psiquiatra, que se hace imprescindible una buena formación por parte del médico, ya que de lo contrario puede toparse con serias dificultades para diagnosticar. A partir de los años 70 se produce un avance notable en la evolución de las enfermedades psiquiátricas infantiles y su consideración por parte de la práctica clínica, evidenciándose que este tipo de patologías comienzan, en su mayoría en los primeros años de vida, por tanto, su diagnóstico siempre resultará más complejo sin una preparación adecuada.

Acceso equitativo a los servicios de Psiquiatría

Otro aspecto que preocupa en estos momentos es el relativo a la igualdad en el acceso a los servicios de Psiquiatría infantil, el cual, según esta experta, debe hacerse realidad con el fin de que todos los niños españoles tengan la misma oportunidad en este sentido. La doctora Margomingo señala al respecto que ?hay que poner justicia en la distribución de recursos porque de lo contrario se corre el riesgo de que la inequidad prolifere, y cuyas consecuencias se traducen en que muchos niños ?tardan mucho tiempo, incluso, años en ser diagnosticados y tratados adecuadamente?. ?Puede suceder que se tarde hasta tres años para llegar al diagnóstico del profesional», añade.

La ex presidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría Infantil hace referencia, asimismo, a otro factor clave como es la educación sanitaria de la población. «Es importante que la población comprenda y entienda que los niños con este tipo de problemas no pueden estar rodeados de un acusado estigma social».

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares