El asma y la rinitis alérgica se producen por exposición a alérgenos presentes durante las cuatro estaciones, no sólo en primavera. Hasta un 11% de la población presenta asma y un 30%, rinitis alérgica. Los especialistas recomiendan un tratamiento de control conjunto para evitar la inflamación de las vías aéreas y retrasar la aparición de los síntomas. Con este objetivo se ha puesto en marcha la campaña ?Controla tu asma y respira todo el año? para sensibilizar a los pacientes en particular, y a la población en general, sobre la importancia de controlar el asma y conocer su estrecha relación con la rinitis alérgica
Madrid, 2 de abril 2009 (medicosypacientes.com)
(De izq. a dcha.) Dr. JA. Castillo Vizuete, servicio
de Alergología y Neumología del Instituto
Universitario Dexeus (Barcelona,) Dra. Ana
Navarro, miembro del Comité de
Rinitis de la SEAIC, Francisco Toquero,
vicesecretario del Consejo General de Colegios
de Médicos, Soledad Alonso Mostaza,
presidenta de FEDAER y Juaquina Fernández, presidenta
de Asma Madrid
Con la llegada de la primavera, aparecen los estornudos, picores, goteo nasal, o enrojecimiento de los ojos en numerosas personas. Son los síntomas de la rinitis alérgica, que en esta estación del año son provocados por la presencia en el aire de alérgenos como el polen de los árboles, de las gramíneas y de los arbustos. Es la conocida ?alergia primaveral?. Pero también hay alérgenos presentes durante todo el año, como los ácaros del polvo o el pelo de los animales, que igualmente provocan una inflamación de las vías respiratorias durante las cuatro estaciones. En ambos casos, debe tratarse y vigilarse la rinitis alérgica para llegar con un adecuado control a las fechas del año en que aparecen los síntomas. Y, especialmente, porque una persona que padece rinitis alérgica tiene muchas más probabilidades de desarrollar asma que una persona que no la tiene.
Y es que la rinitis alérgica es uno de los principales factores del riesgo del asma, tanto respecto a la incidencia como a la gravedad del asma. Porque los pacientes con síntomas de rinitis persistente y rinitis grave presentan un riesgo de desarrollar asma al menos cinco veces superior y, según el estudio Oneair: Coexistencia de asma y rinitis alérgica en pacientes adultos atendidos en consultas de alergología, ?hasta un 90% de los pacientes con asma presenta rinitis concomitante?. El motivo de estos datos, explica una de las investigadoras del estudio, la Dra. Ana Navarro, es que ?no estamos ante rinitis que afecta a las vías respiratorias superiores (nariz) y no estamos ante asma que afecta a las vías bajas (bronquios), estamos ante una misma vía respiratoria y ante una misma enfermedad. Una enfermedad inflamatoria que en algunos pacientes se presenta más de forma expresiva como rinitis y en otros como asma?. El conocimiento de esta realidad ha llevado a acuñar el ?concepto de la vía respiratoria única?.
Del estornudo a la sibilancia
Una de las conclusiones más relevantes del estudio Oneair, en el que han participado 170 alergólogos españoles y 942 pacientes, es que la rinitis precede al asma o se inicia de forma simultánea. Es más, se encontró una correlación muy significativa entre la gravedad de la rinitis y el asma, que la misma Dra. Navarro detalla: ?cuando la rinitis alérgica mejora, el asma también mejora, mientras que la persistencia de rinitis alérgica conlleva tener más síntomas y exacerbaciones de asma?.
Los síntomas del asma más comunes son la tos, los ?pitos? o sibilancias en el pecho, la dificultad para respirar (disnea) y la opresión en el pecho. Todos ellos son la consecuencia de una hiper-respuesta del sistema inmunitario ante diversos estímulos, que hacen que los bronquios se contraigan y se estrechen de tal manera que el aire circule con gran dificultad. Por ello, se considera el asma como un trastorno inflamatorio crónico de las vías áreas. En la actualidad, entre un 4 y un 11% de la población general presentan asma. Con respecto a la rinitis alérgica, la prevalencia se encuentra entre el 10 y el 30%.
Abordaje conjunto
El Dr. José Antonio Castillo, que ha investigado por primera vez la prevalencia de la asociación de asma con rinitis en nuestro país, explica que dada la frecuente concomitancia de ambas patologías -según se demostró en los estudios RINAIR y RINOASMAIR realizados en las consultas de Neumología y de Atención Primaria de toda España y en los que han participado 4.916 pacientes y 1.199 médicos- es muy importante que el médico haga un diagnóstico integral del asma y la rinitis antes de empezar cualquier tratamiento, para que luego éste puede ser integral. ?Hay que recordar en nuestra práctica clínica que a cualquier paciente con rinitis se le debe preguntar e investigar si ya tiene asma, y a cualquier paciente con asma si tiene rinitis, para diagnosticarla y tratarla. Muchas veces ocurre aún que un paciente con asma no se controla bien porque no lleva tratamiento para su rinitis y nadie le ha preguntado por sus síntomas nasales?.
Otro dato relevante de dichos estudios es la observación de que los pacientes que tienen tratamiento para su rinitis tienen mejor control de su asma. Por ello, igualmente recomienda el Dr. Castillo, del Servicio de Alergología y Neumología del Instituto Universitario Dexeus de Barcelona, que el paciente no deje de comentar a su médico si tiene estornudos, picores, congestión nasal u otros síntomas para que le explore exhaustivamente si ya tiene asma.
?Desde hace años tenemos un tratamiento conjunto para asma y rinitis, que son los antagonistas de los receptores de antileucotrienos. En nuestro país el más utilizado es Montelukast?. Los antileucotrienos son un tipo de medicación basada en el bloqueo de los leucotrienos, unas sustancias químicas que desencadenan la inflamación tanto de la nariz como de los bronquios. Este bloqueo permite controlar los síntomas asociados tanto al asma como a la rinitis alérgica. ?Este tratamiento de fondo antiinflamatorio nos va ayudar a disminuir la inflamación subyacente que es la que nos está dando lugar a todos los síntomas y permitirá llegar, a cada paciente, con un adecuado control en la fecha que tenga los síntomas?, añade la Dra. Navarro.
Campaña ?Controla tu asma y respira todo el año?
Por este motivo, bajo el lema ?Controla tu asma y respira todo el año?, se ha puesto en marcha una Campaña avalada por la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermedades Respiratorios (FENAER) y la Organización Médica Colegial (OMC) y con la colaboración de MSD. El objetivo es sensibilizar a los pacientes en particular, y a la población en general, sobre la importancia de controlar el asma y conocer su estrecha relación con la rinitis alérgica para mejorar su tratamiento y por tanto su calidad de vida, no solamente durante la primavera, sino durante todo el año.
De cara a la Campaña se han elaborado folletos informativos sobre asma y rinitis para pacientes adultos, en los que de manera didáctica explican en qué consisten, cuáles son sus síntomas y se dan consejos para todas las estaciones del año. En este folleto, también se incluye un cuestionario de autoevaluación para orientar al paciente. También se ha actualizado la página web asmaforum.com donde, entre otras cosas, se podrá descargar el folleto de la campaña.
Para el Dr. Francisco Toquero, vicesecretario de la OMC, ?nuestra institución apoya todas las campañas que tengan el objetivo de informar a la población sobre salud. En el caso de la conocida alergia primaveral es una enfermedad cada día más prevalente y está demostrado que es mucho más efectivo a todos los niveles hacer prevención. Desde la Atención Primaria se puede hacer una importante labor de información sanitaria?.
?Desgraciadamente, el asma en las consultas se aborda cuando ya ha surgido la enfermedad. En la mayoría de los casos, por desconocimiento de los síntomas de cómo comienza una rinitis o un estado asmático alérgico, el paciente acude cuando las molestias son insoportables. Esto supone un doble problema porque además de ser tarde y el estado alérgico ya está instaurado, también origina una sobrecarga en las consultas de alergología, una de las especialidades que hacen más falta en los centros sanitarios?, señala el Dr. Toquero.
A su vez, Soledad Alonso Mostaza, presidenta de FENAER, indica que este tipo de campañas ?aporta el conocimiento, la sensibilización y divulgación de esta enfermedad a la sociedad. Y lo más relevante, alertan del crecimiento del número de afectados y cada vez en edades más tempranas. También estas campañas llegan a los despachos de las autoridades sanitarias, quienes deben de empezar a desarrollar las leyes pendientes de aplicación para el enfermo respiratorio?.
Soledad es, además de presidenta, una enferma respiratoria. ?Los pacientes con asma-rinitis sufren un gran impacto en su calidad de vida… En lo personal, provoca un sentimiento de inferioridad, baja estima, depresión. En lo laboral, bajas interminables, o en la edad escolar, un absentismo que se repite en cada curso. Porque la cronicidad de esta situación es la realidad intrínseca del paciente asmático?.
Como Federación, las recomendaciones que hacen llegar a sus asociados y a la sociedad son varias. Entre ellas, destaca tener un buen conocimiento de la enfermedad para saber abordarla cuando aparece una crisis ?las estadísticas nos dicen que sólo un 30% de estos pacientes están bien controlados?; concienciarse de que es una ?enfermedad seria y aunque haya una mejoría no deben suspender nunca su medicación?; evitar la exposición a agentes químicos, prescindir de animales de compañía dentro de la vivienda, etc. y consultar a su médico cualquier duda que tenga.
Las actividades de FENAER no se limitan a estas recomendaciones, sino que se extienden a campañas de información para la ampliación y cumplimiento de la Ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo o la colaboración con investigaciones científicas como el estudio de componentes de los productos de limpieza existentes y que son negativos para su patología. Además, explica Soledad Alonso, ?demandamos la creación de unidades de cuidados respiratorios en Atención Primaria, que reducirían en un alto porcentaje el coste sanitario, y educación impartida para padres, profesores y alumnos .