miércoles, mayo 14, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoEl 97% de los cánceres de piel se curan si se cogen...

El 97% de los cánceres de piel se curan si se cogen a tiempo

Los especialistas señalan la necesidad de crear hábitos saludables «sobre todo» en la infancia, ya que este «es un periodo un poco clave» porque es cuando más se recibe el daño solar que «es acumulativo»

Madrid, 16 de marzo 2010 (medicosypacientes.com)

El médico especialista en Dermatología y Cirugía de Piel, Agustín Viera, señaló que el 97 por ciento de los cánceres de piel se curan si se cogen a tiempo, ya que el problema surge cuando el proceso ha evolucionado.

«Realmente el 97 por ciento de los cánceres de piel se solucionan si se cogen a tiempo, el problema está cuando ya cogen procesos que están un poquito más evolucionado. De ahí la importancia de consultar», subrayó Viera.

Agregó que las posibilidades de curarse son «altas», siendo en el caso de los carcinomas vasocelulares y espinocelulares, originados por la acción continuada del sol, del 99 por ciento; y en el melanoma si se coge en sus «primeros inicios» la cura también alcanza un 98 por ciento.

Respecto al daño que puede producir la exposición al sol indicó que es estético y médico. En el caso estético, apuntó que al observar la parte en la que da el sol y en la que no, se ven «alteraciones» donde ha dado el sol, tales como piel más seca incluso pueden aparecer lesiones costrosas, entre otras. Añadió que el fotoenvejecimiento «es casi» un 80 por ciento del envejecimiento de la piel.

En cuanto a la alteración médica explicó que esta empieza a aparecer a través de «costritas» que caen, persisten y dan lugar a la aparición de carcinomas. En este sentido, recordó que hay diferentes tipos de carcinomas relacionados con el sol como el vasocelular, el espinocelular y el melanoma.

Viera se refirió a estos carcinomas indicando que el vasocelular no metastatiza; en el caso del espinocelular sí que puede metastatizar «dando lugar a un nódulo que va creciendo de una forma mucho más agresiva»; y el melanoma supone «lesiones que suelen ser pigmentadas y que metastatizan con mucha facilidad», siendo este último un cáncer de piel «muy agresivo».

Además, el melanoma es el segundo cáncer «más frecuente» en mujeres por encima de 20 años de edad, afectando así a gente joven. Por ello, puntualizó que «no por el hecho de ser joven hay que despreocuparse» si aparece en la piel algún tipo de mancha oscura.

En este sentido, indicó que los carcinomas vasocelulares o espinocelulares, que son originados por la acción continuada del sol, «cada vez» se va viendo en personas «más jóvenes». Añadió que se está dando en gente con 40 años y «en teoría», dijo, se espera ver en «personas con 60 años», aunque indicó que «normalmente» esto responde a fototipos bajos.

Respecto al sol en Canarias, reconoció que los cánceres de piel tienen una incidencia «superior» que en otras zonas debido a que el archipiélago recibe más horas solares.

Crear hábitos saludables

Por otro lado, también destacó la necesidad de crear hábitos saludables «sobre todo» en la infancia, ya que este «es un periodo un poco clave» porque es cuando más se recibe el daño solar que «es acumulativo».

De todos modos, indicó que lo primero es conocer el fototipo o comportamiento de la piel frente al sol para lo que existe una clasificación por la pigmentación basal (el color de la partes cubiertas y sin previas exposiciones al sol) y la pigmentación adquirida por acción de la luz solar en Tipo I que son las pieles muy blancas, se queman fácilmente y no se pigmentan; Tipo II son pieles blancas, se queman fácilmente y se broncean poco; Tipo III son pieles moderadamente pigmentadas; Tipo IV son pieles morenas, es difícil que se quemen y se pigmentan con gran facilidad.

Así, conociendo el fototipo y el índice de radiación ultravioleta (UVI) de «cada día» se puede saber el «tiempo máximo» de exposición, en minutos. De esta forma, un día de índice ultravioleta (UVI) 6 la persona sufrirá quemaduras sin fotoprotector si su fototipo es I a los 20 minutos; si es II a los 30 minutos; si es III a los 40 minutos y si es IV a los 50 minutos. Sin embargo, este tiempo aumenta si utilizamos protector solar. Viera también subrayó que el daño solar ocurre con cada exposición no protegida y se acumula a lo largo de la vida.

Por otro lado, indicó que el planteamiento de la dermatología actual está en entender que el sol «también tiene cosas positivas», ya que a nivel psíquico mejora el estado anímico, a nivel físico fortalece huesos y músculos porque «se activa la vitamina D, que cada vez tiene mucha más importancia porque tiene un efecto no sólo sobre el metabolismo de los huesos sino también un efecto sobre la inmunidad, sobre la inhibición de determinados tipos de cánceres».

Añadió que lo que hay que ir buscando es el equilibrio y este se encuentra «en primer lugar en la necesidad de saber cuál es nuestro tipo de piel, saber quién es grupo de riesgo en cuanto a la piel se refiere».

Finalmente, indicó que son personas con «mayor» riesgo a poder desarrollar cáncer de piel las que tienen «muchos» lunares; en este sentido, señaló que con «más de 50 lunares multiplica por tres la posibilidad de que aparezca un cáncer de piel; más de 100 lunares lo multiplica por siete; lunares atípicos con los asimétrico, bordes irregulares, colores diferentes, diámetro superior a 10 milímetros, sobre todo, que cambian, que evolucionan».

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares