El 80% de los españoles sabe que es posible almacenar la sangre del cordón umbilical aunque el 90% no ha sido informado por ningún profesional, según se desprende de una encuesta acerca del conocimiento de los españoles sobre este tema.
El 95% de los españoles entre 25 y 40 años conservaría la sangre del cordón umbilical de sus hijos aunque sólo un 15% de españoles concoe algún banco de almacenamiento de cordón umbilical privado. Éstos son algunos de los principales datos que se desprenden de la encuesta Secuvita realizada a 1.200 personas en España.
Desinformación sobre la normativa vigente en España
A pesar de que la mayoría de los encuestados está bien informada acerca de la posibilidad de conservar la sangre del cordón umbilical, más de la mitad desconoce la normativa vigente en España en cuanto a la propiedad de estas células. El 53% está convencido de que la sangre conservada pertenece al niño o a sus tutores legales, mientras que sólo el 24,9% conoce la normativa española, que dicta que la sangre conservada en bancos dentro de nuestro país debe estar a disposición de la Sanidad Pública para quien pudiera necesitarla.
Desconocimiento de bancos de almacenamiento
A partir de los datos de la encuesta es posible observar que los españoles están en general bien informados sobre todo lo relacionado con la conservación de la sangre del cordón umbilical y las posibilidades de uso de las células madre procedentes de la misma.
Casi el 80% de los españoles está al tanto de la posibilidad de almacenar las células madre del cordón umbilical y casi la misma proporción de encuestados está al tanto de las nuevas posibilidades médicas que ofrece. Por esto es muy llamativo el dato de que más del 85% de los encuestados no conoce ningún banco privado en el que poder almacenar la sangre, a pesar de conocer el servicio.
Un servicio cubierto por la Seguridad Social
En cuanto a quién debería hacerse cargo de cubrir el coste del almacenamiento de la sangre del cordón, existe casi total unanimidad (93,5%) en la opinión de que se trata de un servicio que tendría que estar cubierto por la Seguridad Social.
Ante la opción de que sea uno de los servicios de los que se hagan cargo las compañías de seguros privadas, casi el 78% de los encuestados opina que sí debería entrar dentro de su oferta, mientras que sólo el 22% se muestra contrario.
Diferencias entre mujeres y hombres
Al analizar los datos obtenidos de la encuesta, es posible observar ciertas diferencias entre sexos. Mientras que en ambos casos, más del 90% conservaría la sangre del cordón umbilical de sus hijos, el coste que están dispuestos a asumir varía dependiendo el sexo. En el momento de asumir un precio por este servicio, las mujeres parecen darle más valor que los hombres, la mayoría de ellas, un 42,6%, estaría dispuesta a pagar 100 euros al año, mientras que la mayoría de ellos, un 45,7%, no pagaría más de 50 euros anuales.
Diferencias por regiones
Al observar los resultados también se pueden ver algunas diferencias entre las distintas regiones del país. Los vascos, con un 84,9%, son los más informados acerca de la posibilidad de almacenar las células madre, pero también son, por el contrario, los más desinformados en cuanto a los bancos de almacenamiento que existen, con un 90% de personas que no conocen ninguna empresa que ofrezca este servicio, frente a los de la comunidad de Madrid, dónde el 19% conoce al menos una.
En cuanto a las zonas en las que más padres optarían por conservar la sangre del cordón de sus bebés, los gallegos son los más convencidos, con un amplio 98,4% que la guardaría, mientras que los andaluces se sitúan en último lugar, aunque también la almacenaría el 92,6%.
A la hora de asumir un coste, los madrileños son los que más están dispuestos a pagar por este servicio, el 43,8% pagaría hasta 100 euros al año y el 21 % llegaría a pagar más de 150 euros al año. En el extremo contrario se encuentran los vascos, cuya mayoría, un 53,4%, no estaría dispuesta a pagar más de 50 euros anuales, frente a un escaso 27,4% que pagaría hasta 100 euros y un 19,2% que llegaría a pagar más de 150 euros al año.
Diferencias por edades.
También es posible ver ciertas diferencias entre los diferentes grupos de edad consultados. El conocimiento acerca de las posibilidades de éxito en el tratamiento de enfermedades tratadas con células madre procedentes del cordón umbilical parece aumentar con la edad. Mientras que entre los jóvenes entre 18 y 25 años sólo el 77% está informado, el porcentaje aumenta hasta alcanzar el 93% de conocimiento en el caso de los mayores de 50 años.
Algo similar ocurre en el caso de preguntarles si están al tanto de la posibilidad de almacenar la sangre, opción que conoce el 71% de los jóvenes entre 18 y 25 años, frente a casi un 88% de los encuestados entre 41 y 45 años.
Sobre la Sangre del Cordón Umbilical
Junto a la médula ósea o la sangre periférica, la sangre del cordón umbilical representa una fuente cada vez más importante para la obtención de células madre. La ventaja radica especialmente en la elevada vitalidad de las células y en la poca edad: Las células madre tienen como máximo nueve meses. Por otra parte, su escasa inmunogenidad produce una mejor tolerancia en el caso de trasplantes de células madre alogénicas. Otra ventaja adicional de las células madre de sangre del cordón umbilical es la sencillez de su obtención, que tiene lugar sin dolor tanto para la embarazada como también para el recién nacido. Las células madre de sangre del cordón umbilical se pueden utilizar potencialmente en una amplísima gama de indicaciones. Ya en estos momentos existen campos de aplicación muy concretos, como, por ejemplo, diferentes enfermedades cancerígenas y del sistema inmune y en el campo de la medicina regenerativa, donde las células madre antólogas (propias) constituyen sin duda la mejor opción.