Estos síntomas (sensación de hinchazón, cambios de temperamento, dolores de cabeza?) pueden suponer un impedimento para la vida cotidiana. El doctor Lee P. Schulman, jefe de la división de Genética Reproductiva de la Universidad de Northwestern University de Chicago, ha hablado en Barcelona de la importancia del tratamiento y enfoque integral de la salud de la mujer
Barcelona, 3 de abril 2009 (medicosypacientes.com)
Conocer los aspectos diferenciales de la mujer para investigar y buscar tratamientos específicos es uno de los mensajes clave que el curso de formación Diatros transmite y la razón por la que diferentes especialistas en salud de la mujer han aportado en su séptima edición su experiencia práctica y conocimientos. En este escenario, el Doctor Lee P. Shulman, jefe de la división Genética Reproductiva de la Escuela Feinberg de Medicina de la Northwestern University de Chicago, abordó el manejo práctico del Síndrome Premenstrual y la importancia de un abordaje integral y tratamiento del mismo.
?Durante muchos años, la medicina ha abordado la salud de una forma generalista, y es ahora cuando empezamos a reconocer que la mujer es obviamente diferente al hombre y tiene necesidades diferentes que requieren a su vez de enfoques diferenciados? comenta el Dr. Schulman. ?El síndrome premenstrual es uno de los aspectos de la mujer que desde el punto de vista médico no se le ha dado la importancia que merece, y sin embargo somos conscientes que es algo increíblemente común. Cerca del 80% de las mujeres en edad reproductiva siente de forma cíclica alguno de sus síntomas: sensación de hinchazón, cambios de temperamento, dolores de cabeza?y aunque no es un problema que ponga en riesgo la vida de la mujer, si que puede alterar su día a día y suponer un impedimento para quién lo padece y en ocasiones también para las personas de su entorno?.
Por todo ello el Dr. Schulman ha querido destacar la importancia de un correcto abordaje del Síndrome Premenstrual poniéndolo en el lugar que merece desde el punto de vista médico. En los últimos años se ha trabajado a fondo para ofrecer opciones de tratamiento a las mujeres, en este sentido el Dr. Schulman ha puesto de relieve el papel y la evolución de la píldora anticonceptiva que ?una vez asegurada la eficacia y seguridad en la protección contraceptiva, ha centrado su desarrollo en la disminución de la dosis hormonal, la incorporación de nuevos gestágenos y nuevos ritmos de toma, que han transformado algunos de los inconvenientes de las primeras píldoras en beneficios para la mujer?. ?Así por ejemplo ya disponemos en la actualidad de una nueva píldora que además de anticoncepción, en Estados Unidos y otros países de América Latina y Canadá, dispone de la indicación de tratamiento de la sintomatología asociada a la forma más grave del síndrome premenstrual, el trastorno disfórico premenstrual, y es eficaz en muchos de los casos?, concluye el Dr. Schulman.