Alrededor del 20% de las compañías europeas de biotecnología, la mayoría PYMES, podrían desaparecer en los próximos años si no se llevan a cabo acciones concretas, según se ha expuesto en el Open Forum «New challenges for the Life Sciences and Biotechnology Sector in Europe»
Madrid, 3 de diciembre 2009 (medicosypacientes.com)
El mercado biotecnológico mundial crece con unos ratios anuales por encima del 15% desde 1992 y se espera que continúe creciendo en porcentajes por encima del 10% en los próximos dos años. Sin embargo el impacto de la crisis está siendo duro, sobre todo para las PYMES. Alrededor del 20% de las compañías europeas de biotecnología, la mayoría PYMES, podrían desaparecer en los próximos años si no se llevan a cabo acciones concretas y el 78% de las pequeñas y medianas biotecnológicas no han encontrado financiación para continuar con sus programas I+D y su tesorería cada vez es menor, según se ha expuesto en el Open Forum ?New challenges for the Life Sciences and Biotechnology Sector in Europe?, organizado por la Alumni Association del IE Business School, la consultora EuroGalenus, ASEBIO y coordinado por el socio director de EuroGalenus, Luis Truchado.
El presidente de ASEBIO, José María Fernández Sousa-Faro, hizo una descripción de las actividades de la patronal, compuesta por 160 miembros, y del sector de la biotecnología en el país, con 764 compañías que realizan actividades en este sector (257 exclusivamente), con más de 100.000 empleados y una facturación de 26.150 millones de euros. En 2008 se crearon 40 compañías biotecnológicas en España y el gasto interno en I+D, alcanzó los 376 millones de euros en 2007, con un crecimiento del 27,6%.
La cartera de productos en investigación, correspondiente al área sani-taria, de los miembros de ASEBIO incluye 198 biofármacos, sistemas de diagnóstico humano y salud animal (124 medicamentos biotecnológicos, 62 productos de diagnóstico y dispositivos médicos y 12 productos de sanidad animal) y 155 moléculas. ?En la actualidad, la biotecnología permite definir nuevas dianas a través de la genómica y la proteómica, identificar nuevas terapias, llevar a cabo ensayos más rápidos y fabricar más seguro?, explicó José María Fernández.