Las principales Sociedades de Psiquiatría y de Atención Primaria (AP) presentan la aplicación informática ?Recomendaciones para el manejo del paciente con trastorno depresivo en Atención Primaria? destinada a orientar en el diagnóstico de la enfermedad, en el abordaje terapéutico de estos pacientes, en el seguimiento de su evolución y en los criterios de derivación a las consultas de Psiquiatría.
Madrid, 1de julio de 2010 (medicosypacientes.com)
La depresión es mucho más que un estado de ánimo bajo. Puede presentar, entre otras, sintomatología somática, como dolor, trastornos del sueño y de la alimentación; psicológicas, como la sensación de miedo y ansiedad; y cognitivas, como la falta de concentración y memoria y la dificultad para pensar y tomar decisiones. Se estima que una de cada cinco personas sufrirá depresión en algún momento de su vida en España. ?La depresión es un importante problema en el ámbito de la salud pública que afecta al paciente a distintos niveles (psíquico, físico, social, laboral, etc.), disminuyendo su calidad de vida y la de su familiares. Asimismo, se da la paradoja de que existen un infradiagnóstico y mal abordaje de una enfermedad cuya incidencia aumenta con los años?, señaló el Dr. Jerónimo Saiz, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP).
?En la actualidad, existe un 50% de pacientes depresivos que no están diagnosticados, y de la mitad que sí lo está, el 50% no está correctamente tratado, bien en primera instancia o bien por abandono del tratamiento, por desinformación u otras razones?, afirmó el Dr. José Manuel Montes, miembro de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP).
El diagnóstico de la enfermedad parte, en muchas ocasiones, de los médicos de Atención Primaria, que reciben en sus consultas a pacientes que, en ocasiones, presentan síntomas asociados a la depresión, pero que no siempre implican un trastorno depresivo. Por ello, las principales Sociedades Españolas en el entorno de la Psiquiatría -Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN)- y las principales sociedades de Atención Primaria (AP) -Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC)- con la colaboración de GlaxoSmithKline (GSK), han elaborado una herramienta informática denominada ?Recomendaciones para el manejo del paciente con trastorno depresivo en Atención Primaria?, que contribuirá a estandarizar los procesos de diagnóstico de la enfermedad, el abordaje terapéutico de los pacientes, el seguimiento de su evolución y los criterios de derivación al especialista, así como una mayor coordinación entre los distintos niveles asistenciales de cara a asegurar una toma de decisiones acertada y una derivación oportuna.
La herramienta, que ha contado con 12 coordinadores de las distintas sociedades científicas participantes, está previsto que esté disponible en las consultas de AP de todo el territorio nacional en el mes de septiembre.
?Era trascendente que hubiera una coordinación entre Psiquiatría y AP, para determinar en qué casos el médico de AP puede tratar la depresión y en cuáles se requiere la derivación a un especialista?, explicó el Dr. José Manuel Montes, miembro de la SEP y uno de los coordinadores del proyecto.
?Esta herramienta, diseñada de una forma sencilla, supone el primer consenso nacional para el diagnóstico de la depresión, tiene una clara orientación práctica y está elaborada a través de un criterio único y consensuado. Los objetivos de la iniciativa son prevenir y promocionar la salud entre los pacientes con trastorno depresivo, contribuir a la formación de la clase médica y ayudar al médico de AP en la toma de decisiones, así como contribuir a la coordinación de todos los niveles asistenciales?, señala el Dr. Fernando Gonçalves, miembro de la Sociedad Española de Médicos generales y de Familia (SEMG) y coordinador del proyecto
Recomendaciones
La aplicación será una herramienta de apoyo para el médico de AP, le ayudará a orientar sus decisiones en cuanto al trastorno en dos aspectos fundamentales: la realización de un correcto diagnóstico de la depresión y la orientación en el tratamiento. El primero incluye la exclusión de ciertas patologías que, aún manifestándose con una sintomatología clínica parecida a la depresión, no lo son.
La segunda establece unas pautas que, una vez establecido el diagnóstico y excluidas otras patologías médicas y psiquiátricas, orientarán al médico en el abordaje del tratamiento del paciente. En este aspecto, esta herramienta ayuda a decidir, entre otras muchos aspectos, hasta qué punto la enfermedad requiere que se derive al paciente a un especialista y cuándo puede seguir con el tratamiento el mismo médico de AP.
La metodología de desarrollo de la aplicación se ha basado no solo en la recogida de recomendaciones basadas en la evidencia clínica (Guías clínicas y evidencia publicada), sino también en el consenso alcanzado a lo largo de cuatro reuniones por el grupo de trabajo integrado por doce coordinadores (dos por Sociedad) que han aportado sus criterios en calidad de expertos.
Se pretende que la aplicación informática esté disponible en un doble formato: tanto a través de las páginas webs de las Sociedades participantes (para aquellos profesionales sanitarios que tengan incorporado el uso de la red a su práctica clínica habitual), como en formato CD para todos los usuarios que así la demanden.
Los trastornos depresivos
El trastorno depresivo es más común en mujeres que en hombres, aumenta en etapas de la vida como la tercera edad, y tiene una morbilidad asociada en ambos sexos con enfermedades físicas y otros trastornos psiquiátricos. En muchos casos, la depresión se convierte en una enfermedad crónica, por la repetición de los episodios, en ocasiones debido a un tratamiento de corta duración y con dosis.
En lo relativo a la situación general del abordaje por parte de los especialistas, el Dr. Montes explicó que ?existe una sobredemanda en las consultas de Psiquiatría, en parte porque en ocasiones se derivan problemas de la vida cotidiana que en realidad no tienen implicaciones psíquicas. La sociedad en general es cada vez menos tolerante a la frustración y a algunos tipos de sufrimiento, ya sea físico o emocional. Es por eso que, en ocasiones, los propios médicos de AP se sienten desbordados, lo que se traduce en menor tiempo de diagnóstico y en mayor número de derivaciones a las consultas, confundiendo una sintomatología depresiva con un trastorno depresivo?.