viernes, mayo 9, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoEl 48,3% de los internautas españoles utiliza internet para informarse sobre...

El 48,3% de los internautas españoles utiliza internet para informarse sobre temas de salud mientras el 12,8 % lo hace a través de las redes sociales

En la actualidad, del total de internautas, el 48,3% utiliza internet como fuente de información sobre temas de salud, siendo las mujeres de entre 25 y 49 años las más asiduas, mientras el 12, 8 por ciento lo hace a través de las redes sociales. Por CC.AA., Asturias, Andalucía, Murcia y Melilla son las regiones donde más se utiliza la red para estos temas, según datos del estudio ‘Los ciudadanos ante la e-Sanidad’, elaborado por el Observatorio Nacional de la Telecomunicaciones y de la SI (ONTSI), y que fue presentado ayer lunes

Madrid, 31 de julio 2012 (medicosypacientes.com)

En la actualidad, del total de internautas, el 48,3% utiliza la red como fuente de información sobre temas de salud, siendo las mujeres de entre 25 y 49 años las más asiduas. Por CC.AA., Asturias, Andalucía, Murcia y Melilla son las regiones donde más se utiliza la red para estos temas, según datos del estudio ‘Los ciudadanos ante la e-Sanidad’, elaborado por el Observatorio Nacional de la Telecomunicaciones y de la SI (ONTSI), del Ministerio de Industria y presentado ayer lunes. El uso de Internet como fuente de información y comunicación sobre salud, el uso y la valoración de distintas herramientas relacionadas con el cuidado y la gestión sanitaria o la nueva relación médico – paciente a través de la incorporación de nuevas tecnologías, conforman la estructura básica de investigación en la que se sustenta este estudio.

En general, los ciudadanos buscan en Internet información sobre enfermedades (un 40%) o sobre estilos de vida saludables o nutrición (un 16,8%). Los usuarios se decantan más por web privadas (un 59%) que por las de las instituciones públicas (41,4%), aunque la confianza que otorgan a las primeras (un 28,7%) está muy por debajo que la que dan a las segundas (un 45,9%). Sin embargo, las principales barreras con las que se encuentran son que desconocen si la información que encuentran es fiable o no (un 54,4%) o si los datos encontrados van a ser mal interpretados (un 28,7%).

Del total de internautas que buscan información sobre temas de salud en la red, el 12,8% utiliza las redes sociales como fuente de comunicación y, en su caso, de consulta. De entre aquellas personas que confirmaron el uso de las redes sociales (12,8% de los internautas) como fuente de información sobre salud, el 72,0% recurre a Wikipedia para realizar consultas sanitarias. Facebook es utilizado por un 35,1% de los usuarios de estas redes para intercambiar información relacionada con temas de salud.  Le sigue en importancia YouTube, empleado como fuente de información sobre salud por el 30,8% de los usuarios de redes sociales.  Y finalmente, Twitter es la red social menos empleada en consulta de temas sanitarios (13,3%).

Según el estudio, el 29,7% de los encuestados busca información antes de ir al médico, y el 71% de estos comenta los resultados en la consulta. Un 54,6% contrasta el diagnóstico del experto con la información de la red, según el estudio. No obstante, el 75,9 por ciento reconoce que la información que encuentra no interfiere en la comunicación con su médico e, incluso, el 16,1 por ciento reconoce que mejora. Pese a ello, para el 78,8 por ciento de los encuestados sería positivo que el médico recomendase a sus pacientes que acudiesen a Internet para complementar la información dada en la consulta. Mientras que, al 71,9 por ciento, le gustaría que este profesional sanitario gestionase un blog o una página web.

De cualquier forma, según se indica en el informe, los médicos siguen siendo las fuentes a las que se recurre de manera más habitual para obtener información sobre temas sanitarios, en el 88,1% de los casos, seguidos de la consulta al farmacéutico (62,3%). Los medios de comunicación y personas cercanas (amigos, familiares) son utilizadas como fuente por aproximadamente la mitad de la ciudadanía (54,2% y 48,9% respectivamente).

Implantación positiva de las TIC

El  director general de Red.es, Borja Adsuara, ha valorado positivamente la implantación actual de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el país y, en este sentido, ha asegurado que otros países están desarrollando las «soluciones pioneras» de España, pese a algunos de los resultados del estudio que indican que sólo el 56,2 por ciento de los internautas españoles conoce la receta electrónica, sin embargo, el grado de confianza que le otorgan es alto (un 8,6 sobre 10), según otro informe, reciente, «Las TIC en el Sistema Nacional de Salud», referente a los servicios que la administración sanitaria pone a disposición de los usuarios.

Por otro lado, el 78,2 por ciento de los usuarios conoce la historia clínica y el 64,8 por ciento, la cita por Internet, frente al 56,2 por ciento que da cuenta de la existencia de la receta electrónica. En general, tanto la primera como la segunda cuentan con la confianza de los usuarios (un 9/10 y un 8/10, respectivamente).

En concreto, sobre el hecho de pedir una cita por vía electrónica, el 64,9 por ciento de los usuarios reconoce que nunca lo ha hecho frente al 35,1 por ciento. Con todo, los ciudadanos de entre 25 y 49 años son los que más utilizan este servicio, revela el informe.

Por su parte, la directora general de Salud Pública y Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Mercedes Vinuesa, se refirió a la «alianza» que mantiene con el Ministerio de Industria a través del programa ‘Sanidad en línea’. Gracias a esta iniciativa, dijo, pretenden introducir la historia clínica y la receta electrónica en el Sistema Nacional de Salud (SNS) con el objetivo de mejorar la «eficencia» y la «seguridad» así como evitar duplicidades.

De este modo, Vinuesa informó que la implantación de la historia clínica electrónica se encuentra actualmente en fase avanzada y estará finalizada para finales de año. Mientras que, en el caso de la receta electrónica, a pesar de que su desarrollo es más lento, se espera que, para finales de año, la prescripción médica y la dispensación farmacéutica por vía electrónica sea un hecho.

Por último, la directora general de Salud Pública y Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad explicó que, dentro de los retos futuros, está la interoperabilidad de la receta electrónica tanto a nivel nacional como internacional así como su extensión a la Sanidad Privada.

El estudio íntegro se puede consultar a pie de página.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares