Expertos señalan que sólo el 10% de los pacientes con migraña recibe tratamiento preventivo, mientras que entre el 25 y el 30% podrían beneficiarse
Madrid, 17 de marzo 2009 (medicosypacientes.com)
El 40 por ciento de los pacientes que sufren migraña cronifican su enfermedad debido a un retraso en el diagnóstico y un uso incorrecto de los tratamientos analgésicos y preventivos, según señalan los expertos en una reunión donde se quiso poner de relieve las carencias del abordaje de la migraña.
Durante el encuentro, el miembro del Servicio de Neurología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, el doctor Rogelio Leira, destacó los resultados del proyecto ?Concienciación, Información, Educación para Neurología en Migraña (CIEN.mig)?, un trabajo realizado sobre 175 neurólogos y 1.750 pacientes, en el que se analizó la situación del tratamiento de este problema en España.
Este experto apuntó que «el contacto entre el médico de Atención Primaria (AP) y el neurólogo no es bueno, y sólo se realiza a través del papel», y añadió que «la estructura organizativa y administrativa dificulta este contacto». En este sentido, señaló que esta falta de contacto «puede propiciar la cronificación del paciente. Un mal tratamiento condiciona que la enfermedad siga su desarrollo», aseguró.
Los resultados de esta encuesta revelaron además que, respecto a la actitud del neurólogo ante la migraña, tan sólo el 47 por ciento informa a pacientes ocasionalmente sobre los efectos adversos de la medicación.
Además, los datos mostraron que la satisfacción del paciente respecto al Profesional Sanitario que lo trata depende de aspectos como una información bien explicada, la facilidad de acceso al médico, la amabilidad y la experiencia. A su vez, los pacientes manifestaron que se debe mejorar el tiempo que se dedica a la explicación y el acceso al médico.
El 40% sufre entre 3 y 10 días de dolor al mes
Según se desprende de los resultados obtenidos, cerca del 40% de los pacientes sufre entre tres y diez días de dolor al mes; el 18% más de diez; y el 33% entre uno y tres. Además, casi el 70% de los afectados asegura que la migraña afecta al desarrollo de sus actividades diarias, mientras que el 25% considera que le afecta poco.
Por otro lado, respecto a los asuntos que mejoran en la vida de las personas que sufren migrañas con el tratamiento preventivo, el 50% de las personas destaca todos los aspectos por igual, el 25% el trabajo y los estudios, el 14 la vida familiar, y el 8% el ocio.
Por su parte, el miembro del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV), el doctor Julio Pascual, señaló que «sólo el 10 por ciento de los pacientes con migraña recibe tratamiento preventivo, mientras que entre el 25 y el 30 por ciento podría beneficiarse de él».
Este especialista destacó que se ha de administrar un tratamiento preventivo cuando hay más de una crisis por semana», y apuntó que «plantearse que hay un tratamiento de migraña evitando los factores desencadenantes (alcohol, estrés, cambio atmosféricos) no se evitan las crisis de migraña, ha de ser farmacológico.
En cuanto a los tipos de tratamiento, destacó el uso de topimarato, comercializado por Janssen-Cilag como ‘Topamax’, y señaló que un estudio realizado en cien pacientes demostró que el 57% respondió al tratamiento, y sólo el 20% abandonó la terapia. Además, otro trabajo reveló que la combinación de beta-bloqueantes y topimarato mostró una respuesta del 62%, y una respuesta «excelente» del 44%.
A su vez, apuntó que el tratamiento con botox, inyectado localmente, mejora la migraña crónica, y no causa efectos secundarios a nivel central, como depresión y malestar.
Influencia de los estrógenos
Respecto al origen de las migrañas, la doctora del Servicio de Neurología de la Clínica Ruber Internacional de Madrid, Margarita Sánchez del Río, señaló que la migraña hemipléjica familiar ha sido útil para averiguar la posible causa de los otros tipos, ya que se ha comprobado que en este caso se producen alteraciones en cromosomas.
En cuanto a la influencia de los estrógenos en la evolución de las migrañas de las mujeres, el miembro del Servicio de Neurología del Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, el doctor Francisco Molina Martínez, apuntó que durante los embarazos los niveles de esta hormona se estabilizan, por lo que las crisis disminuyen, al igual que ocurre cuando la mujer atraviesa la menopausia.
Por su parte, el miembro del Servicio de Neurología del Hospital Central de Asturias, el doctor Valentín Mateos, señaló que cada paciente con migraña pierde de media entre cinco y siete días de trabajo al año. «De estos seis días de promedio, uno y medio corresponden al absentismo directo y el 4,5 restante a la baja productividad», aseguró, y subrayó que «estos costes indirectos son más significativos que los costes directos».
En España entre cuatro y cinco millones de personas sufren migrañas, y aproximadamente la mitad de ellas las padece de forma frecuente. Además, es el principal motivo de consulta neurológica en AP y en neurología, y supone entre el uno y el cinco por ciento de la asistencia a los servicios de urgencias hospitalarios.