miércoles, mayo 14, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoEl 40% de las consultas de Neuropedriatría se producen por problemas neuropsicológicos

El 40% de las consultas de Neuropedriatría se producen por problemas neuropsicológicos

El Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es el cuadro neuropediátrico más frecuente y afecta entre un 7 y un 10% de la población infantil.

Madrid, 19 de octubre de 2008 (redacción)

Se acaba de presentar en el Auditorio del Palacio de Congresos de Zaragoza el último Congreso de la Sociedad Española de Neuropediatría (que ha convocado a los mejores expertos nacionales de toda España de esta especialidad y, otros profesionales implicados en los trastornos del neurodesarrollo infantil donde han participado los jefes de Neuropediatría del Hospital Miguel Server, Jesús Eiris, Jefe de Neuropediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago, el doctor Miguel Rufo Campos, Jefe de Neuropediatría del Hospital Virgen del Rocio, Neuropediatras de la Clínica Universitaria de Navarra, etc.

Durante este Congreso, Presidido por el doctor Aragonés Javier López Pisón, Jefe de Neuropediatría del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, se han abordado las principales patologías neuropediátricas que afectan a la población infanto-juvenil. Se ha hecho especial hincapié en los trastornos mixtos que abordan a niños a los que les afecta el TDAH (El Trastorno de Hiperactividad y Déficit de Atención ? que afecta entre un 7% y un 10% de la población infantil-, la epilepsia y el autismo.

Entre los ponentes ha destacado la ponencia del Profesor Neuropediatra Agustín Legido, que es aragonés y, actualmente es el Jefe del esta especialidad en el Hospital Stl Chistopher´s Hospital for Children en Pennsylvania, USA. Este doctor ha aportado su visión sobre la neuropediatría en USA, Europa y su comparación con España. El Doctor Legido ha manifestado su interés porque en España los especialistas puedan acceder a más cursos de neurología del desarrollo que permita conducir a los especialistas hacia el avance científico en muchas enfermedades que afectan a los niños. Una de sus iniciativas ha sido crear un núcleo de neuropediatras que trabajan actualmente en hospitales para desarrollar la Neurociencia Pediátrica y poder introducir avances en los tratamientos de enfermedades que atacan el Sistema Nervioso de los niños y adolescentes. ?Las autoridades políticas en España tienen que apostar por el desarrollo de proyectos de investigación médica neuropediátrica. Es lamentable que los especialistas españoles tengamos que irnos a Estados Unidos u otros países de Europa para desarrollar soluciones y tratamientos que ayuden a mejorar la calidad de vida de los niños que padecen enfermedades neurológicas?, afirmó Legido.

Asimismo, han aportado grandes novedades al Congreso el Doctor Fernando Mulas, Jefe de Neuropediatría del Hospital La Fe de Valencia y Director del Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica (INVANEP), el Doctor Alberto Fernández Jaén, Jefe de Neuropediatría del Hospital La Zarzuela en Madrid quiénes han desarrollado grandes proyectos de investigación en el campo del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), epilepsia, y autismo en niños.

Avances en el tratamiento del TDAH,
y determinados casos de Epilepsia y Autismo

En primer lugar, el Doctor Fernando Mulas ha comentado que las patologías del neurodesarrollo infantil ocupan ya el 40% de las consultas de especialistas en neuropediatría. Este doctor explicó que el mayor número de consultas las reciben los neuropediatras por niños que padecen el trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), que afecta entre un 5% y un 8% de la población infanto-juvenil, según la OMS.

En esta línea ha elaborado un estudio con 175 niños con epilepsia y ha evidenciado que estos niños presentan un mayor riesgo de padecer síntomas con TDAH. De hecho, un gran porcentaje de la población que padece esta enfermedad sufre falta de atención y según los estudios neurobiológicos existe una inmadurez de los sistemas de neurotransmisión. (Los neurotransmisores hacen que el cerebro funcione óptimamente como por ejemplo, la domapina y la serotonina).

Otro de los análisis que ha realizado este doctor es que un gran porcentaje de los niños que padecen TDAH presentan descargas epileptiformes locales, con lo cual, es habitual encontrar en los hospitales niños y adolescentes que presentan una patología mixta: TDAH y Epilepsia. Así pues, este doctor afirma que los pacientes con epilepsia constituyen un grupo de riesgo para presentar trastornos de conducta y dificultades de aprendizaje. Todos estos síntomas se repiten en la patología TDAH.

Con estas enfermedades el Doctor Mulas ha realizado varios estudios y ha concluído que el metilfenidato de aplicación retardada, que hasta ahora se estaba aplicando en pacientes que sufren el Transtorno de Hiperactividad y Déficit de Atención, supone actualmente una gran ayuda en el tratamiento de algunos casos específicos de niños y adolescentes que padecen un tipo específico de epilepsia en los que durante el último años no se hayan presentado crisis.

Los pacientes con epilepsia constituyen un grupo de riesgo para presentar trastornos de conducta y aprendizaje. Suelen tener problemas escolares, peores resultados académicos, trastornos del comportamiento, déficit de atención y dificultad de concentración. ?Al tratar a estos pacientes con metilfenidato de uso prolongado, hemos tenido una respuesta muy favorable en los pacientes que sufren epilepsia y un tipo específico de autismo?, señala el Doctor Mulas.

De hecho, estos niños han mejorado su capacidad de atención y su capacidad cognitiva y su actividad piscosocial, lo cual ha facilitado su forma de relacionarse con su entorno: colegio, familia y amigos. En definitiva, su calidad de vida ha mejorado con este tratamiento y su autoestima también.

Esta evolución positiva también ocurre con determinados casos de autismo, como, por ejemplo, el Síndrome de Asperger donde sus rasgos clínicos son la falta de empatía, la dificultad para relacionarse con otros niños (la pobreza de imaginación y la falta de comunicación no verbal). En estos casos el metilfenidato también ha mejorado muchos síntomas de esta enfermedad.

Por su parte el Doctor Alberto Fernández Jaén, Jefe del Hospital La Zarzuela de Madrid, ha afirmado que en el ámbito de tratamientos farmacológicos se ha evolucionado considerablemente durante este último año: ?Ya contamos en España con nuevos fármacos como metilfenidato de liberación prolongada y acción inmediata. Se trata de una fórmula que tiene una duración óptima de 8 horas ?el tiempo que el niño pasa fuera de casa- y con una presentación que se puede disolver en alimentos blandos para evitar que los niños traguen pastillas?, afirma Fernández Jaén.

Este Doctor acaba de finalizar dos estudios durante un año sobre una muestra de 200 niños y adolescentes que padecían TDAH en el Hospital de la Zarzuela en Madrid realizado por neuropediatras, neuropsicólogos y especialistas del comportamiento infantil. Los especialistas han podido comprobar la remisión sintomática de todos los factores que desencadenan esta enfermedad. ?Tras una rigurosa evaluación neuropsicológica a través de diferentes escalas y parámetros hemos descubierto que un 85% de los pacientes tratados con metilfenidato de liberación prolongada han mejorado sus habilidades cognocitivas. Asimismo, han aumentado su control de impulsos y, a lo largo del tratamiento han mejorado notablemente su rendimiento escolar?, afirma el Doctor Alberto Fernández Jaén.

Este Doctor ha explicado que hasta ahora los neuropediatras cuentan con criterios basados en el DSM ? IV el Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales de la American Psychiatric Association (Asociación Psiquiátrica de Estados Unidos) para evaluar el TDAH. Sin embargo, en su opinión, no siempre se acierta del todo en el diagnóstico con este modelo, ya que hay muchas enfermedades similares en sus síntomas que presentan ligeras diferencias. ?Prueba de ello es que, en determinados estudios realizados en pacientes que entraban en nuestra consulta por TDAH nos encontramos con un error en el diagnóstico del 7,2%. Este porcentaje de niños padecían otro tipo de enfermedad con síntomas parecidos en el aprendizaje y, en el desarrollo del leguaje?, afirma este Neuropediatra.

En este sentido, indica que lo más importante es hacer un diagnóstico precoz del trastorno para conseguir una rápida evolución lingüística. En España un niño con TDAH suele tardar unos siete años en ser correctamente evaluado y diagnosticada su enfermedad cuando en el resto de los países de Europa se tarda un año, según ha explicado este Doctor.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares