Para José Remohí, copresidente del IVI, ?el principal reto que nos planteamos para los próximos 20 años es lograr una tasa de embarazo del 70%, con la transferencia de un único embrión y con los mínimos efectos secundarios?
Valencia, 22 de abril 2010 (medicosypacientes.com)
El número de mujeres y hombres con problemas para tener un hijo no deja de aumentar en nuestro país, lo que convierte a la esterilidad en un problema médico y social preocupante que provoca que alrededor de 18.000 niños nazcan al cabo del año por medio de técnicas de reproducción asistida. En IVI ?estamos orgullosos de haber contribuido en estos 20 años con más de 50.000 recién nacidos?, ha dicho el profesor José Remohí, copresidente del Grupo IVI.
Según datos del INE, en 2008 nacieron en España 519.000 niños, de los cuales un 3% aproximadamente lo hicieron gracias a las técnicas de reproducción asistida, ?en IVI llevamos a cabo el 23% de los tratamientos de RA que se hacen en España, por eso el 1% de todos los nacimientos se ha logrado a través de nuestras clínicas?, afirma Remohí.
Desde que en 1990 el primer centro IVI abriera sus puertas en Valencia, de la mano de los profesores José Remohí y Antonio Pellicer, hasta los 20 centros que existen actualmente, muchos han sido los cambios que se han conseguido en la medicina reproductiva en general y en IVI en particular, casi todos ellos destinados a mejorar las técnicas y a lograr que cada vez más mujeres con problemas para concebir lo consigan. ?Personalmente, ha dicho el doctor Remohí, creo que han supuesto un gran salto adelante para la reproducción asistida en España algunos de los logros de IVI, como el primer embarazo por biopsia testicular en 1993, el desarrollo de la técnica del cocultivo embrionario o el primer Diagnóstico Preimplantacional para evitar la transmisión de la fibrosis quística, por ejemplo; sin embargo nada de esto hubiera sido posible si no hubiéramos contado con una de las legislaciones más avanzadas del mundo que nos ha permitido que España se convierta en motor de la medicina reproductiva?.
?Estos avances, junto con mejoras a nivel de laboratorio y una búsqueda constante por unir desarrollo científico y clínico, han contribuido a que en IVI hayamos pasado de realizar 600 ciclos en el año de nuestra apertura a los más de 24.000 en 2009 y que en total más de 126.000 pacientes hayan confiado en nosotros?, ha dicho el profesor Pellicer, copresidente del Grupo IVI.
La progresista ley española de reproducción asistida y los elevados porcentajes de éxito en tasas de embarazo logrados por IVI han hecho que en este tiempo lleguen a las clínicas pacientes de más de 60 países y por ello ?nos planteamos acercar nuestro trabajo a nuestros pacientes para evitar que tengan que desplazarse, así, desde que en 2002 abriéramos el primer centro IVI internacional en México DF hemos apostado por tener presencia internacional y actualmente hay centros IVI en Lisboa, Panamá, Santiago de Chile, Estambul, Buenos Aires y Salvador de Bahía?, ha explicado Remohí.
Actualmente ?no existe ningún tratamiento o técnica que se aplique en el resto del mundo que no se lleve a cabo en nuestras clínicas, lo que nos permite asegurar que 9 de cada 10 parejas que entran en IVI saldrán con su objetivo de ser padres cumplido?, ha manifestado el profesor Pellicer.
En estos momentos, la medicina reproductiva trabaja fundamentalmente en mejorar los resultados de la Fecundación in Vitro ?para ello buscamos la manera de identificar las mejores condiciones para que una mujer se quede embarazada, a través de dos caminos: estudiando el útero y estudiando también a los embriones para saber cuáles serán los que mejor implanten en el útero?, ha explicado Pellicer.
Otro de los objetivos es hacer de la medicina reproductiva una medicina preventiva, como ocurre con el resto de especialidades médicas, y ?en nuestro caso se trata de preservar la fertilidad para que el paso de los años no afecte a la calidad de los ovocitos, es decir, se trataría de que todas las mujeres tuvieran su propia reserva de óvulos vitrificados como un seguro de maternidad para poder ser madres en el momento en que decidan, independientemente de su edad biológica?, -afirma el doctor Remohí- ? y también estamos trabajando para mejorar la oferta de salud a la mujer estéril creando empresas biomédicas como Igenomix (la división genética de IVI) o Ivida (el banco de cordón de IVI) ?.
?El principal reto que nos planteamos para los próximos 20 años es lograr una tasa de embarazo del 70%, con la transferencia de un único embrión y con los mínimos efectos secundarios que actualmente conllevan los tratamientos de reproducción asistida?, ha concluido José Remohí.
?En mi opinión, la medicina reproductiva del futuro pasa por la creación de gametos a partir de células madre y por disponer de un test de DGP que diagnostique miles de enfermedades, también me gustaría poder anunciar el primer trasplante de útero y que desde el punto de vista legislativo se regulase la subrogación de útero como una posibilidad más dentro de la reproducción asistida?, ha finalizado Antonio Pellicer.