El 30% de los casos de fracaso escolar están relacionados con la desatención de la salud visual. Los expertos apuntan que el el aumento de la miopía en los niños, se debe al esfuerzo que dedican a la visión de cerca (escritura, lectura, ordenador).
Madrid, 17 de septiembre de 2008 (redacción)
Comienza un nuevo curso escolar, y con él se acentúa el proceso de aprendizaje del niño. Infinidad de estímulos e información que en su mayoría (el 80%) llega a través de los ojos, de ahí radica la importancia de una revisión anual de la vista del niño coincidiendo con la vuelta al cole.
El Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas advierte que los problemas de la vista como la miopía, la hipermetropía, el estrabismo, etc. afecta a uno de cada cuatro niños en edad escolar, por lo que es muy importante que éstos sean examinados para identificar los posibles problemas visuales que pudieran perjudicar su desempeño académico.
Así, un niño que no ve bien no podrá seguir las explicaciones de la pizarra, ni podrá leer y estudiar con comodidad, su comportamiento será distraído y le costará aprender las lecciones. Es tal la relación entre la vista y el rendimiento escolar, que el Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas estima que el 30% de los casos de fracaso escolar están relacionados con la mala salud visual, ya que la interpretación y la percepción visual son fundamentales para desarrollar tareas como diferenciar una letra de otra, identificar un símbolo independientemente de su tamaño, o mejorar la memoria visual.
Aumenta la miopía
El Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas se muestra también preocupado por el aumento del número de miopes debido al esfuerzo que se dedica a las tareas de cerca, que cada vez son más (escritura, lectura, ordenador, televisión). Por todo ello, según explica el decano del Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas, Juan Carlos Martínez Moral, ?es necesario llevar a cabo revisiones visuales y evaluar también la capacidad de comprensión. Y es recomendable que dichas revisiones las realicen los Ópticos-Optometristas al menos una vez al año en los Establecimientos Sanitarios de Óptica?.
¿Cómo detectar los problemas visuales en el niño?
Por suerte las disfunciones visuales dejan a menudo pistas y son los padres y profesores los que deben estar atentos ante síntomas identificativos como;
-Escozor de los ojos
-Lagrimeo excesivo
-Frotarse los ojos o parpadear constantemente
-Cerrar o cubrirse un ojo
-Excesiva sensibilidad a la luz
– Fruncir el ceño cuando se lee o se escribe
– Mala postura del cuerpo o la cabeza
– Se siente cansado después de leer un rato o de realizar otra actividad que requiera de la visión.
– Excesiva sensibilidad a la luz o fotofobia
– Baja comprensión de la lectura para su edad
-Se pierde entre líneas
Si se observa en el niño alguno de estos síntomas es necesario que se realice una visita inmediata al óptico-optometrista, ya que el mejor pronóstico es la detección y corrección temprana. Si no hay ningún defecto visual, basta con una visita anual.