Madrid, 24 de mayo de 2010 (medicosypacientes.com)
Unos 300 especialistas médicos, en su mayoría pediatras expertos en alergología, se han dado cita en el XXXIV Congreso Nacional de SEICAP (Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergología Pediátrica), en el que se han debatido los últimos avances en diagnóstico y tratamiento de las alergias.
?El Congreso es la ocasión en la que los médicos de Alergología Pediátrica presentamos los trabajos realizados a lo largo del año y abrimos nuestra especialidad a otros colectivos de profesionales que cuidan del niño alérgico?, asegura el Dr. Manuel Fontán, presidente del Congreso y pediatra del Hospital Clínico de Pontevedra.
Las alergias más comunes son el asma, la dermatitis atópica y las alergias alimentarias. Con respecto al asma, el 10% de los niños y adolescentes de España la padecen1, lo que supone que alrededor de 30.000 niños gallegos sufren esta enfermedad respiratoria. ?El asma y la rinitis están íntimamente relacionadas: más del 70% de los pacientes con asma padecen también rinitis2. Esta última es un factor de riesgo para padecer asma y padecerla agrava el asma, por lo que el diagnóstico y tratamiento de ambas enfermedades debe enfocarse conjuntamente?, explica el Dr. Fontán.
Según el Dr. José Ángel Porto, pediatra de la Unidad de Alergia Pediátrica del CHUS y miembro de la junta directiva de SEICAP, es necesario tener en cuenta que ?las enfermedades alérgicas están experimentando un notable incremento en los últimos años?, especialmente entre la población urbana con hábitos de vida occidentales. Además, ?en los dos primeros años de la vida, hay un claro predomino de la alergia alimentaria y de la dermatitis atópica, y conforme avanzamos en edad la prevalencia de las alergias respiratorias va en aumento y en disminución las otras?.
En relación a la dermatitis atópica, se observa un mayor número de casos en las regiones húmedas del norte del país, como es el caso de Galicia. En concreto, en esta comunidad, la prevalencia de la dermatitis ronda entre un 5-10% de los niños.
Las alergias a alimentos, en cambio, tienen en Galicia una menor incidencia (5,7%) que la media española (7,4%). ?En los niños menores de 2 años, los alimentos implicados con mayor frecuencia son la leche, el huevo, el pescado y los cereales?, afirma el Dr. Ibero; ?en los mayores de 6 años, las leguminosas, el huevo, los frutos secos y las frutas?. En este sentido, el Dr. Marcel Ibero, presidente de SEICAP y alergólogo del Servicio de Pediatría del Hospital de Terrassa, explica que el grupo de trabajo de Alergia a Alimentos de la SEICAP, ?ha desarrollado un programa de inducción a tolerancia oral para los niños alérgicos a la leche que ha sido un éxito, permitiendo a la mayoría de estos niños que puedan tomarla sin problemas?. El doctor adelanta que en el congreso se presentará un programa similar para aplicar a niños con alergia al huevo.
–
La prevalencia del asma está aumentando en España en los niños pequeños. Según el estudio ISAAC (International Study of Asthma and Allergy in CHildren), se registra un aumento del asma en niños de 6 a 7 años comparando 1993 con 2002.
El 10% de los niños y adolescentes en España padecen asma, lo que supone que alrededor de 690.000 niños en España sufren esta enfermedad.
El 70% de las personas con asma, sufre rinitis, lo que supone 480.000 niños que padecen ambas enfermedades.
–
En España, los expertos estiman que entre el 5% y el 10% de la población general padece dermatitis atópica, es decir, unos 4.600.000 personas, si bien indican que el clima más frío y húmedo de ciudades del norte hace que los brotes sean allí más frecuentes que en zonas del sur. Es la enfermedad crónica de la piel más frecuente en los niños, ya que la sufren un 18% de los menores de dos años, lo que conlleva que el 20% de las consultas de dermatología pediátrica se corresponden con esta enfermedad. Al llegar a la adolescencia, 2 de cada 3 niños dejan de tener brotes, mientras que sólo 1 de cada 5 enfermos son adultos.
–
La prevalencia media de alergias a alimentos en España es del 7,4%.
Al año de edad aproximadamente, un 8% de los niños están sensibilizados a algún alimento, alcanzándose la cifra del 3% a los 6 años de edad; en el caso de la alergia a inhalantes encontramos una prevalencia de 1% al año de vida y de un 15-20% a los 6 años.
En los niños menores de 2 años los alimentos implicados con mayor frecuencia son: la leche, el huevo, el pescado y los cereales. Entre los 3 y 5 años: el huevo, el pescado, la leche y los frutos secos; y en los mayores de 6 años: las leguminosas (con el cacahuete como máximo representante), el huevo, los frutos secos y las frutas.
Entre las novedades del Congreso en A Coruña destaca la celebración por primera vez de una jornada de formación para educadores, llamada El niño alérgico en la escuela. ?La formación del personal escolar en este tema es claramente mejorable?, asegura el Dr. Porto, quien añade que ?el 20% de las manifestaciones alérgicas del niño se presentan en el entorno escolar?.
Las reacciones alérgicas se pueden producir en diversas actividades escolares, por ejemplo durante la clase de gimnasia (asma), en manualidades (alergia al látex) o en el comedor escolar (alergias alimentarias). Los médicos tratarán con los educadores temas como la prevención, el modo de actuación ante una reacción alérgica por parte de los profesores, definirán las situaciones de riesgo para el niño en el aula y el comedor, y explicarán la relación entre deporte y asma.
Por otro lado, el congreso ha abierto sus puertas a la sociedad en general en la jornada de puertas abiertas Carpa del Niño Alérgico, en la que participarán expertos en alergología y las asociaciones de pacientes ADEA (Asociación de Pacientes con Dermatitis Atópica), y AEPNAA (Asociación Española de Alérgicos a Alimentos y Látex). En la carpa se difundirá información general sobre las enfermedades alérgicas, se realizarán talleres de identificación de pólenes y hongos, de repostería para alérgicos a alimentos, etc.
Dentro del programa científico del Congreso cabe destacar el diagnóstico con alérgenos recombinantes, una nueva técnica analítica que aumenta la fiabilidad del diagnóstico de la alergia, lo que propicia un tratamiento más apropiado y personalizado para cada paciente.
Se ha presentado también la Guía GEMA (Guía española para el tratamiento del asma), que se ha puesto al día y está avalada por distintas especialidades médicas. ?Actualmente, el manejo del asma se basa en un diagnóstico precoz, un tratamiento adaptado que permita alcanzar un adecuado control de la enfermedad?, resalta el Dr. Fontán. También se ha debatido sobre inmunoterapia con alérgenos específicos, o vacunas para la alergia, que está ?dirigida a controlar la causa y no sólo a modificar los síntomas de la enfermedad?, como explica el Dr. Manuel Fontán.
Igualmente se ha dado a conocer el proyecto Galaxia, para el manejo de la anafilaxia, la primera guía consensuada por varias sociedades científicas (entre ellas SEICAP), que contempla las peculiaridades de las reacciones anafilácticas (reacción alérgica más grave que puede ocurrir) en los niños, lo que redundará en el beneficio de estos pacientes.
También se abordó el debate sobre inmunoterapia con alérgenos específicos, o vacunas para la alergia, que está ?dirigida a controlar la causa y no sólo a modificar los síntomas de la enfermedad?, como explica el Dr. Manuel Fontán. Consiste en la administración, generalmente por vía subcutánea, de cantidades cada vez mayores de un extracto que contiene la sustancia a la que es alérgico el paciente. ?Esto hace que despierte una respuesta inmunológica que lleva a la desensibilización y tolerancia de la sustancia?, señala el Dr. Ibero.