viernes, mayo 3, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCDres. Campos y Dapueto: "Es fundamental para el Colegio de Uruguay contar...

Dres. Campos y Dapueto: «Es fundamental para el Colegio de Uruguay contar con el apoyo del PAIME»

Tener como referente el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) en un Colegio de Médicos como el de Uruguay  "es fundamental" como manifiesta su presidente, Dr. Campos . Un Colegio de Médicos de reciente creación, data de 2009, pero muy activo como lo demuestra la puesta en marcha en 2016 de la Comisión del Bienestar Médico y, posteriormente, el establecimiento de las bases del Programa de Bienestar Profesional del Colegio Médico del Uruguay (BIENPRO), siendo uno de sus promotores el Dr. Juan Dapueto. Su fin es mejorar la atención en salud mental de los médicos a través de la coordinación de servicios de alta calidad y respeto absoluto a la confidencialidad, según explican ambos responsables en esta entrevista

En abril de 2016, la Comisión Nacional del Colegio Médico del Uruguay decidió conformar una Comisión de Bienestar Profesional cuyo cometido “entre otros, será el de promover la salud en su globalidad, asesorando a los colegas que necesitan asistencia sobre tópicos como burn-out, adicciones, etc; manejándose todo este proceso con la máxima confidencialidad, según explican en esta entrevista los Dres. Campos y Dapueto, responsables de la puesta en marcha del programa BIENPRO dirigido a los médicos uruguayos.
 
-¿Qué representa para Vds. que el Congreso PAIME se abra, por primera vez, a Iberoamérica?
 
-Es extremadamente importante para un colegio médico de tan reciente creación poder contar con el apoyo del PAIME en este proceso de trabajar por el bienestar y la salud mental de los médicos.
 
Estamos muy agradecidos por esta oportunidad y muy entusiasmados de poder compartir e intercambiar sugerencias con los colegas de España y de otros países iberoamericanos.
 
-¿Cómo se trabaja desde el Colegio de Médicos de Uruguay por la salud del médico? 
 
-El Colegio Médico del Uruguay es de reciente instalación. Se creó por ley en el año 2009 y tiene entre sus múltiples cometidos velar por el bienestar de todos los médicos del país. Las primeras autoridades fueron electas en el año 2011. La actual administración, que es la segunda y asumió sus funciones en el año 2015, tiene entre sus objetivos velar por la salud del médico. 
 
En junio de 2015, se formó una Comisión del Bienestar Médico, con representantes de la Comisión Nacional del CMU. Se integró a continuación un grupo técnico encargado cuya misión es desarrollar un programa integral de atención en salud mental para médicos que complemente las prestaciones que los médicos reciben a través del Sistema Integrado de Salud, y al mismo tiempo, contemple requerimientos específicos de la atención en salud mental en este grupo de profesionales de la salud.
 
-¿En qué consiste, exactamente, el Proyecto BIENPRO?
 
El Programa de Bienestar Profesional del Colegio Médico del Uruguay (BIENPRO) está destinado a mejorar la atención en salud mental de los médicos a través de la coordinación de servicios de alta calidad y respeto absoluto a la confidencialidad. Se fundamenta en la importancia del bienestar del médico como uno de los pilares de la calidad de la atención médica. Nos hemos inspirado en la experiencia internacional que indica que los Colegios médicos cumplen una función fundamental puesto que pueden ofrecen un ámbito de contención para el médico y su familia, aseguran la confidencialidad y el respeto, son referencia para las instituciones y autoridades de salud y cuentan con recursos legales para tomar medidas de protección para el médico y para terceros.
 
Se trata de un ambicioso plan de trabajo que abarcas temas de prevención y promoción de salud, educación médica, dispositivos asistenciales, promoción de redes de apoyo e investigación. Los objetivos específicos son: a) promover programas de bienestar médico; b) generar instancias de formación profesional permanente sobre temas de abuso de alcohol y drogas, médico distresado o en situación de burn-out, sobre como protegerse de traspasar límites interpersonales incluyendo los límites sexuales y sobre como mejorar la detección del médico con depresión y en riesgo de suicidio; c) implementar instancias de prevención y  promoción de salud mental con miras a evitar el ocultamiento, la automedicación, el estigma, la discriminación y la exclusión; d) generar dispositivos de asistencia para diagnosticar y tratar los problemas de salud mental del médico; e) ofrecer redes de apoyo a los médicos afectados a través de tutores o acompañantes; f) brindar programas de reinserción psicosocial, de actividad física, recreación y tiempo libre; g) investigar sobre las causas de mortalidad de los médicos con especial referencia a la muerte por suicidio.
 
En este momento, el BIENPRO está en construcción. En marzo pasado se presentó al CMU un proyecto completo que contempla todos estos aspectos de manera detallada e integrada, incluyendo los presupuestales. En este momento esta propuesta está a consideración de las Comisión Nacional del CMU. Se están haciendo los contactos con el resto de los operadores: instituciones de asistencia, seguros de responsabilidad civil, seguros asistenciales, oficinas del gobierno.
 
-¿Qué tipo de patologías mentales son las más frecuentes entre los médicos uruguayos?
 
-No disponemos de estadísticas actualizadas de la prevalencia de problemas mentales y trastornos adictivos en los médicos de Uruguay. Precisamente, ese es uno de los cometidos del BIENPRO. Con relación al suicidio, los datos de población general mostraron en el año 2015 una tasa de 18,55/100.000 habitantes lo que nos coloca entre los países con más alto número de suicidios en Las Américas y el Caribe. En 2014 se produjeron más muertes por suicidio (601) que por accidentes de tránsito (538). En el caso del suicidio en los médicos, el único estudio publicado sobre causas de muerte entre los años 1998 – 2002 identificó que de 298 fallecidos, en 21 casos se debió a muerte violenta y pudieron identificar 7 suicidios . Cono respecto al uso de alcohol y drogas, el único estudio disponible es una encuesta de anestesiólogos e internistas que mostró 26% con probable abuso de alcohol, con una diferencia estadísticamente significativa con los médicos internistas (8%). En las otras drogas no hubo diferencia (cocaína en el último año 3%, tranquilizantes 45%, opiáceos sin prescripción 9%) . 
 
-¿Qué circuito tienen establecidos desde la detección de cada caso hasta la recuperación del paciente?
 
-Los servicios propuestos que aspiramos a brindar no difieren de los que actualmente proporciona el PAIME. A los efectos de la implementación, los hemos organizado en escenarios de complejidad creciente, y por lo tanto de costos diferentes. El escenario de menor complejidad incluye un teléfono gratuito para el primer contacto con el programa, la derivación a la Unidad de Recepción,
 
Evaluación y Seguimiento para la evaluación y planificación de los cuidados, la Unidad  de Alcohol y Drogas en el Trabajo, el Equipo de Tutores y Consejeros voluntarios,  el  programa de educación médica continua sobre alcohol y drogas, estrés laboral y médico con comportamientos disruptivos,  y el desarrollo de proyectos de investigación. El escenario más complejo incluiría un centro de internación exclusivo para médicos, un centro diurno para adicciones y un programa de recreación y tiempo libre.
 
-¿Qué agentes intervienen en la atención al médico cuando lo requieren?
 
En la situación actual en la cual el programa se encuentra en fase de definiciones institucionales y presupuestales, la atención que reciben los médicos es muy deficitaria, parcial y costosa para ellos y sus familias. El Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) incluye la atención psiquiátrica, psicoterapéutica y el tratamiento de adicciones, pero los médicos no utilizan estos recursos. La razón fundamental es que la mayoría de los médicos realizan sus tareas en los mismos servicios donde son atendidos como pacientes, por lo que no existe ninguna garantía de confidencialidad.
 
-¿La disponibilidad de recursos representa un obstáculo a la hora de desarrollar este tipo de programas?
 
-Sin lugar a dudas este es un obstáculo mayor. Sobre todo teniendo en cuenta  la organización del sistema de salud. En Uruguay, el SNIS, surgió utilizando los recursos disponibles en aquel momento: los prestadores públicos dependientes del Ministerio de Salud Publica y los prestadores del sistema mutual (Instituciones de asistencia prepagas, de más de 100 años alguna de ellas, sin fines de lucro). En ambos casos, la cobertura es integral. Se suma, además, la cobertura del Fondo Nacional de Recursos que financia los institutos de medicina altamente especializada. Un desafío del BIENPRO es complementar y mejorar las prestaciones que brinda el SNIS.
 
-¿La situación laboral de los médicos en su país influye en la proliferación de estos casos?
 
-Eso sería difícil afirmar, creemos que es lo que pasa en todos los países. Situaciones estresantes que no todos están preparados, una medicina muy regulada en varios aspectos, una conflictividad entre el usuario que ve al médico o integrantes del grupo sanitarios como la cara visible del sistema de salud, que algunos encuentran como no satisfactorio y que no le resuelven rápidamente su problema.
 
-¿Cómo se posicionan las autoridades sanitarias de Uruguay en el abordaje de la salud del médico? 
 
-Estamos trabajando para poder tener un proyecto. Actualmente las autoridades del CMU están teniendo entrevistas con las diferentes instituciones de asistencia para poder ensamblar este proyecto dentro del funcionamiento actual del sistema de salud uruguayo. Creemos que una vez diseñado vamos a tener apoyo. Sin embargo, para poder hacer el lanzamiento aún quedan muchos problemas por resolver. 
 
 
NOTAS:
.Ciriacos C, Rodríguez Almada H, Turnes AL. Mortalidad de los médicos en Uruguay (segunda parte). Análisis de las causas de muerte en el quinquenio 1998-2002. Rev Méd Urug 2006, 22 (4): 277-288.
 Barreiro G, Benia W, Francolino C, Dapueto  J, Sztern P, Ganio M.
Consumo de sustancias psicoactivas: estudio comparativo entre anestesiólogos e internistas en Uruguay. Anestesia Analgesia Reanimación 2001, 17(1):20-25.
 
Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares