La Dra. María Castellano Arroyo es miembro de la Comisión Central de Deontología de la OMC, además de catedrática de Medicina Legal de la Universidad de Granada. Con motivo del I Congreso Nacional de Deontología Médica que organiza el Colegio de Médicos de Bizkaia entre los próximos 22 al 24 de mayo, esta experta ha concedido una entrevista a dicha entidad colegial
Bilbao, 16 de mayo 2014 (medicosypacientes.com)
-El próximo mes de mayo, el Colegio de Médicos de Bizkaia organiza en Bilbao el I Congreso Nacional de Deontología Médica. ¿Qué opina usted sobre los encuentros como este, en los que los médicos pueden debatir sobre la ética y la deontología de su profesión?
-Las Jornadas anuales de Deontología Médica habían reunido, en los últimos años, a los miembros de las Comisiones de Deontología Médica de los Colegios Oficiales de Médicos con varios objetivos:
Conocer el trabajo que estas Comisiones desarrollan en su provincia respectiva, el número de asuntos sometidos a su criterio, tipo de asuntos, método de trabajo para resolverlos, resultados, etc., etc.
Debatir temas deontológicos específicos a la luz de las directrices del Código de Deontología Médica, o de las Declaraciones elaboradas por la Comisión Central de Deontología. Esta actividad genera acuerdos y armoniza el trabajo de las Comisiones provinciales.
Realización de propuestas sobre temas deontológicos para debate y acuerdos en el futuro.
Por todo lo expuesto considero que estos encuentros son importantes y fundamentales. De acuerdo con ello en este año 2014 las Jornadas se han transformado en el Iº Congreso de Deontología Médica que se celebrará en Bilbao, organizado por el Colegio de Bizkaia.
-¿Qué opinión le merecen los temas propuestos? ¿Quitaría o añadiría alguno?
–En mi opinión, los temas propuestos en el Congreso son todos oportunos e importantes. La Comisión Central de Deontología se manifestó sobre la necesidad de tratar algunos de estos temas, y el Comité organizador ha elaborado un programa acorde con necesidades actuales en el ámbito de la formación deontológico de los estudiantes de Medicina y de los médicos en ejercicio. El doctor Jacinto Batiz con amplia experiencia como miembro de la Comisión Central de Deontología, ha contribuido, sin duda, en el acierto del programa del Congreso.
-¿Considera que la formación en deontología, pre y/o postgrado, debería tener mayor, igual o menor consideración que otras disciplinas médicas?
–Junto a todas las disciplinas médicas es necesaria una formación deontológica sólida y acorde con la evolución de la relación médico-paciente, con los problemas deontológicos que plantean las nuevas tecnologías y con la evolución socio-económica que tanto influye en los modelos de asistencia sanitaria. Por ello, la formación deontológica es precisa en el pregrado, en el postgrado y a lo largo de la carrera profesional de todos los médicos.
-Como miembro de la Comisión Central de Deontología de la OMC, ¿Animaría a otros miembros de comisiones de deontología y a los colegiados de cualquier Colegio en general a participar en Congresos como este?
–Considero que Congresos como este son fundamentales para los miembros de las Comisiones de Deontología de los Colegios provinciales. Estos deben conocer bien el Código de Deontología Médica, pero también deben formarse sobre la forma de aplicarlo a las cuestiones y casos que se someten a su criterio. Conocer e intercambiar opiniones sobre como trabajan otras Comisiones de Deontología, o tener la oportunidad de profundizar y recibir conocimientos específicos sobre temas puntuales es imprescindible para quienes forman parte de una Comisión de Deontología.
Generalmente, los médicos que forman parte de la Comisión de Deontología de su Colegio lo hacen por preocupación e interés por una actividad profesional de calidad, en lo científico, pero también en lo humano; la inquietud por adquirir un pensamiento ético-deontológico profundo que le prepare para abordar la relación asistencial desde los derechos de los pacientes y desde lo que más se ajuste a la excelencia de la exigencia moral, no es fácil, necesita el esfuerzo personal del estudio, de la lectura, de la reflexión, y desde luego de la discusión y encuentro con colegas que compartan las mismas tareas, problemas e inquietudes, y en esto ayudan mucho encuentros como este Congreso de Deontología Médica.
–La ética, la bioética y la deontología médica son cuestiones que deberían ser prioritarias para cualquier junta directiva de un Colegio de Médicos?
–Los Colegios de Médicos tienen encomendada por el Estado la autorregulación de la profesión. Son muchos los frentes a atender, pero lo principal, lo prioritario es la elaboración y actualización de las normas deontológicas plasmadas en el Código de Deontología Médica y la aplicación de las mismas a los colegiados. Cumplir esta función da lugar a una actividad profesional humanista. La imagen del médico garante del respeto a los derechos de los pacientes prestigiará la profesión médica en beneficio de una mayor confianza de los pacientes hacia ellos. Sin duda las normas deontológicas y su adecuada aplicación debe estar entre las prioridades de los responsables de dirigir los Colegios profesionales de médicos.